Fundamentos de Metodología de la Investigación: Tipos, Requisitos y Diseños
Clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,15 KB
Criterios de Calidad para Fuentes de Datos Secundarios
Para ser consideradas útiles, las fuentes de datos secundarios deben ser válidas, confiables y comparables.
- Validez: Las medidas deben contemplar el concepto en su totalidad.
- Confiabilidad: Las mediciones sucesivas deben arrojar resultados consistentes.
- Comparabilidad: Los criterios deben permitir ser comparados en otros estudios.
Tipos de Investigación según su Alcance
La investigación se clasifica según el alcance y la naturaleza de las relaciones que busca establecer (Exploratoria, Descriptiva, Explicativa):
- Descriptiva: Se le atribuye valor o categoría a una o más variables. Tienen la forma lógica «A es B», donde A es el objeto y B es el atributo.
- Explicativa o Causal: Se establecen relaciones de causa y efecto. Tienen la forma lógica «A entonces B», donde A es la causa y B es el efecto. El objeto de estudio es B (la variable dependiente), mientras que A es la variable independiente.
- Correlacional: Se establecen asociaciones entre dos o más variables (cuando una cambia, las otras también lo hacen). Tienen la forma lógica «A en tanto B» o «B en tanto A», donde el objeto de estudio son ambas variables o su relación.
Requisitos para la Valoración de un Problema de Investigación
- Importancia social
- Interés personal
- Posibilidad
- Practicabilidad
Diferencia entre Posibilidad y Practicabilidad
La Posibilidad puede ser absoluta, es decir, si algo es posible para un investigador, lo es potencialmente para todos.
La Practicabilidad es relativa a los recursos del investigador (dinero, experiencia, tiempo, etc.). Lo que es practicable para uno puede no serlo para otros.
Diferencias Metodológicas: Enfoque Cuantitativo vs. Cualitativo
| Característica | Diseño Cuantitativo | Diseño Cualitativo |
|---|---|---|
| Realidad | Objetiva (única) | Múltiples realidades (subjetivas) |
| Flexibilidad | Cerrado y rígido | Flexible y adaptable |
| Medición | No provoca cambios en la realidad | A menudo provoca cambios en la realidad |
| Valores del Investigador | Se hacen a un lado | Se aceptan y se integran |
| Sujetos Investigados | Pasivos | Activos |
| Generalización | Intento de generalización de resultados | No se intenta generalizar resultados |
| Lógica | Deductiva (predecir y explicar) | Inductiva (entender y generar hipótesis) |
| Herramientas | Estandarizadas | No estandarizadas |
| Muestra | Numerosa | Pequeña |
| Datos y Análisis | Observación, medición, análisis estadístico (descriptivo e inferencial) | Observación, descripción de participantes, análisis de textos y material audiovisual |
| Reportes | Fijos y sin tendencias | Reflexivos y con aceptación de tendencias |
Diseños Experimentales: Campo vs. Laboratorio
Diseños de Campo
Se lleva a cabo sin alterar la vida diaria de los sujetos experimentales, exponiéndolos al estímulo en su entorno natural. Presentan una elevada validez externa y una débil validez interna.
- Las actividades de control son mucho menores que en el laboratorio.
- Involucra una mayor incertidumbre.
- Se pueden presentar influencias no previstas, ya que no se tiene control del entorno donde se desarrolla el experimento.
Experimento de Laboratorio
Permite un mayor control del investigador sobre el entorno del experimento, facilitando el aislamiento de las variables involucradas. Presenta una baja validez externa, debido a que los sujetos experimentales conocen o perciben que participan en un experimento.