Fundamentos Metodológicos: Delimitación del Objeto y Formulación de Hipótesis en Investigación Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La Construcción del Objeto de Investigación

El **principio y el fin de la investigación** no siempre se presentan con la transparencia necesaria. La confusa trayectoria de muchas investigaciones tiene su origen en una defectuosa definición del objeto que se pretende estudiar.

El **epistemólogo** insiste en que el objeto de la investigación es un producto del investigador o de la propia investigación y no un punto cero exterior a esta. Sin embargo, el **metodólogo** parte del supuesto de una realidad exterior sobre la que se desarrolla la articulación de procedimientos. Ni el **diseño metodológico** ni el proyecto son concebibles sin la previa definición del objeto.

Hay quienes defienden buscar incansablemente, asumiendo la labor como una aventura por tierras ignotas, sin conocer el lugar de destino. Ahora bien, cuando se trata de pedir presupuestos económicos, sean públicos o privados, tal ejercicio de aventura puede ser un impedimento. Quienes aportan el dinero quieren saber para qué lo ponen y en qué pueden beneficiar, a la organización que representan, los resultados de la investigación. La discusión debe introducirse por otros caminos: los de las respuestas al **para qué** y **para quién investigar**.

Delimitación del Objeto de Investigación

Tras haber delimitado el campo de investigación, continuamos. Definir el objeto en un proyecto es establecer qué se quiere estudiar y qué no, qué está dentro de las fronteras del objeto y qué está fuera. Si a los ciudadanos se les dice que se quiere estudiar su opinión sobre la inmigración, se entendería qué es lo que se quiere decir. Una parte puede cuestionar las razones que llevan a plantear tal estudio; otra, la oportunidad política del mismo, su oportunidad circunstancial, el interés de sus resultados, etc. Pero la mayoría dará por entendido el objetivo. El desarrollo de la investigación estará condicionado por lo que significa el objeto expresado. De aquí que sea previo el trabajo de definición de los conceptos. Habrá que definir qué significa **opinión**, **ciudadanos** e **inmigración**, para después desplegar los objetivos y subobjetivos y, a su vez, la metodología más adecuada a tales definiciones.

La labor de definición del objeto se realiza a partir de la separación en tres apartados clave: **lo que se quiere estudiar**, **lo que no se quiere estudiar** y **lo que se podría estudiar**. Si los dos primeros parecen estar claros, el tercero es la principal fuente de problemas, ya que, movidos por el ansia de ofrecer el máximo de elementos de conocimiento en el proyecto y de cierta rentabilización del esfuerzo, nos inclinamos por abarcar la extensión más amplia del campo estudiado. Tendencia que hay que controlar, debido a que conlleva esfuerzos de investigación adicionales no contemplados en la financiación y el calendario del proyecto.

Una cosa es la **señalización del tema o campo de estudio** que se va a abordar y otra distinta la **precisa definición de lo que se propone abordar**. Pasar de la **delimitación del campo** al **diseño metodológico**, sin una consolidada fijación de los objetivos de investigación, puede dejar al diseño en un difícil equilibrio.

Formulación de Hipótesis

El conjunto del proyecto de investigación constituye una pregunta a la realidad social. Preguntas particulares que podrían constituir el objetivo central de estudios o subobjetivos de los mismos. Ahora bien, toda pregunta conlleva el conocimiento de las posibilidades de respuesta. Esto es lo que son las **hipótesis**: puntos de partida sobre los que se barajan las posibilidades de respuesta.

Como puntos de partida, las hipótesis vuelven a exigir un esfuerzo de claridad. Ejemplo: el abandono de los estudios de los jóvenes es más probable en las familias de clase baja, donde ambos cónyuges trabajan en ocupaciones poco gratificantes y mantienen una educación muy tolerante con los hijos, lo que facilita que estos tiendan a abandonar sus estudios. Otra hipótesis: en familias donde los padres muestran una fuerte disciplina de trabajo es muy difícil que los hijos abandonen los estudios. Estas hipótesis podrían completarse con otras, como la de que el comportamiento familiar depende de la clase social y será esta variable la que tenga mayor capacidad explicativa sobre la **variable dependiente**: el abandono de los estudios.

Entradas relacionadas: