Fundamentos Metodológicos para la Detección de Necesidades en el Trabajo Social
Clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 3,13 KB
Detección de Necesidades en el Trabajo Social
Para la detección de necesidades, Jhonson (op. cit.) establece que el trabajador social puede emplear las siguientes vías de conocimiento:
Vías de Conocimiento para la Evaluación de Necesidades
1. La Perspectiva del Desarrollo
Esta perspectiva considera que las personas o los sistemas tienen un desarrollo físico, cognitivo, social, emocional y espiritual. Analizar las necesidades desde este enfoque lleva al trabajador social a plantearse dos vías principales:
- Estadio Actual (A): Analizar el estadio en que se encuentra el sistema y, por tanto, las necesidades que se derivan de ese momento específico del desarrollo.
- Comparación Histórica (B): Comparar el momento actual con etapas anteriores para identificar lagunas o necesidades no cubiertas generadas en el pasado que estén afectando a los problemas presentes.
De esta forma, el trabajador social tendrá como pautas para dirigir su investigación las necesidades que, habitualmente, presentan los seres humanos y los grupos en sus distintos momentos evolutivos. Para ello, es preciso conocer las necesidades genéricas de los sistemas en las distintas fases de su evolución, lo que permite al trabajo social una pauta para detectar posibles necesidades y problemas relacionados con lagunas en la cobertura de tales necesidades en un momento histórico y evolutivo anterior y que, posiblemente, tengan un impacto en los problemas actuales.
Atención Integral al Cliente/Usuario
El cliente/usuario debe recibir una atención integral, ofreciendo una respuesta a las necesidades que presenta la persona, clasificadas en:
- Físicas: Cuidados a nivel corporal, atención sanitaria, supervivencia (comer, descansar, beber, etc.).
- Psíquicas: Apoyo emocional, empatía, comprensión, respeto a sus valores y creencias.
- Sociales: Apoyo familiar, redes sociales, acercamiento a las asociaciones, etc., para prevenir dificultades de integración y/o sentimientos de soledad.
Se trata de considerar las necesidades de una forma global, entendiendo que todas ellas son importantes y que su satisfacción ayudará a que el cliente/usuario consiga el equilibrio personal.
2. Perspectiva de la Diversidad Humana
Esta vía hace referencia a que la forma en que se satisfacen las necesidades humanas comunes está fuertemente influenciada por factores culturales, incapacidades físicas, factores socioeconómicos, sexuales, etc. Del estudio de estos factores se derivará el conocimiento de las necesidades y problemas especiales de los clientes.
3. Teoría de los Sistemas
Otra fuente de conocimiento se refiere al funcionamiento de los sistemas. El estudio de la estructura, límites y formas de comunicación interna y externa permitirá comparar el funcionamiento del sistema con las características generales, de forma que se manifiesten diferencias o deficiencias de funcionamiento que puedan afectar a la situación-problema.