Fundamentos de los Métodos Científicos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Método de las Ciencias Naturales o Hipotético-Deductivo

En el proceso de elaboración de las ciencias naturales hay momentos empíricos y otros puramente intelectuales. Hay que poner en relación teoría y experiencia.

Pasos del Método Hipotético-Deductivo

  1. La Observación

    En este estadio, el científico se dedica a recoger datos de una parcela más o menos delimitada de la realidad. Dentro de este punto también se incluyen los experimentos.

  2. La Construcción de Hipótesis Explicativas

    Las hipótesis se consideran explicaciones provisionales que, cuando son confirmadas, se convierten en leyes de la naturaleza. En la construcción de hipótesis se sigue habitualmente el método de ensayo y error.

    Criterios para seleccionar la más adecuada:
    • Concordancia
    • Verificabilidad
    • Coherencia
    • Sencillez
  3. La Deducción de Consecuencias, Tesis y Teoremas

    La hipótesis capacita al científico para extraer consecuencias nuevas que, antes de la formulación de la hipótesis, ni siquiera se imaginaban.

  4. La Verificación de las Deducciones

    Se trata de contrastar las deducciones con la experiencia. Si la experiencia verifica las consecuencias, las hipótesis son válidas.

    La apelación a la experiencia significa la justificación definitiva de las leyes científicas. Esto se hace de acuerdo con varios métodos, expuestos por F. Bacon y J.S. Mill:

    Métodos de Verificación (Bacon y Mill):
    • Método del Acuerdo
    • Método de la Diferencia
    • Método de los Residuos

    Funcionan además ciertos supuestos implícitos tales como:

    Supuestos Implícitos:
    • El supuesto de la constancia y regularidad de la naturaleza
    • El supuesto de las conexiones causales

Método de las Ciencias Humanas

Ciencias humanas, sociales o del espíritu, son aquellas cuyo objetivo son las actividades de los seres humanos en tanto que humanos.

Método de la Historia

El método de la historia se caracteriza porque los hechos que intenta conocer y analizar son algo pasado e irrepetible. Y tiene 3 etapas:

  1. Primera Etapa: Búsqueda de Restos

    Consiste en buscar los restos del pasado que permiten en su momento reconstruir el hecho histórico. Estos restos pueden ser:

    • Vestigios
    • Testimonios
  2. Crítica Histórica

    Consiste en evaluar los restos hallados. Cuestión muy difícil porque las fuentes de conocimiento tienen poca credibilidad, porque la historia la escriben los vencedores, que dan una imagen favorable de sí mismo, falsificando y mintiendo siempre que les conviene.

  3. Síntesis Histórica

    Consiste en reconstruir los sucesos pasados sobre la base de los vestigios y testimonios ya criticados.

Entradas relacionadas: