Fundamentos y Métodos de Extensión Agrícola
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
¿Qué es la Extensión Agrícola?
La Extensión es una actividad de enseñanza-aprendizaje adecuadamente planificada, que tiene por propósito generar cambios de conducta en la gente rural, para lo cual provee experiencias de aprendizaje.
Características
- Es participativo y dinámico, facilitando la comunicación de doble vía.
- Es creativo y flexible, lo que permite adaptarlo a diferentes situaciones.
- Tiene contenidos técnicos o de carácter más amplio.
- Provee satisfacciones al ayudar a resolver necesidades sentidas.
- No existe ningún método óptimo de comunicación en general. Existen muchos métodos y cada uno de ellos presenta ventajas y desventajas para cada caso particular de comunicación.
- Existe, por otra parte, la posibilidad de combinar varios de estos métodos para lograr un determinado cambio en un sector específico del público.
- El extensionista tiene que conocer todos los métodos de comunicación para poder seleccionarlos y para saber emplearlos según convenga a cada una de sus necesidades de comunicación.
Factores para la Selección y Uso de Métodos
La selección y uso de los métodos no depende del azar ni del capricho, depende de:
- El tipo de gente con que aspire a comunicarse el extensionista.
- El propósito que anime su comunicación.
- La naturaleza del mensaje que quiere comunicar y de la disponibilidad de métodos y materiales para cada caso.
Clasificación de los Métodos de Extensión
Los métodos se clasifican según:
- La forma en que se vayan a recibir los mensajes.
- El número de personas sobre los que se pretende influir.
- Su grado de abstracción.
Clasificación por Número de Personas Alcanzadas
- De comunicación con individuos.
- De comunicación con grupos.
- De comunicación con masas.
Métodos de Comunicación con Individuos
Son aquellos en que participan únicamente dos personas. Los métodos de comunicación individual son:
- Visitas a la finca y al hogar.
- Consultas en la oficina.
- Consultas telefónicas.
- Cartas.
- Demostraciones de resultados.
Métodos de Comunicación con Grupos
En ellos participan 3 o más personas. Este es un conjunto de métodos muy importante en Extensión; su aplicación requiere la presencia del agente de extensión o del líder ante su público y proporciona la posibilidad de intercambio de comunicación, es decir, hay oportunidades de que se produzcan preguntas y respuestas y se den opiniones.
La comunicación con grupos se puede establecer mediante los siguientes métodos:
- Días de campo.
- Reuniones.
- Giras.
- Cursos cortos, talleres de capacitación recíproca.
- Demostraciones de práctica.
- Funciones de títeres.
- Conferencias auxiliadas por el uso de: la pizarra, el portafolio, el franelógrafo, el imanógrafo.
- Concursos.
Métodos de Comunicación con Masas
Estos métodos no permiten que el extensionista y la población se encuentren frente a frente. Su ventaja reside en su bajo costo unitario.
Entre estos métodos se encuentran:
- Artículos de prensa.
- Programas de radio.
- Cartas circulares.
- Carteles.
- Exhibiciones.
- Cine.
- Televisión.
Clasificación por el Canal de Recepción
También se clasifican los métodos según el tipo de canal utilizado para recibir los mensajes emitidos.
Métodos Visuales
Estos métodos precisan el uso de la vista por los destinatarios. La vista es el conducto por el cual el ser humano realiza la gran mayoría de su aprendizaje, viendo.
Métodos Visuales Objetivos
Son métodos visuales objetivos, entre otros, los siguientes:
- Televisión.
- Exposiciones.
- Demostraciones de prácticas.
- Demostraciones de resultados.
- Giras.
- Visitas a la finca y al hogar.
- Títeres.
Métodos Escritos
- Cartas.
- Circulares.
- Folletos.
- Artículos de prensa.
- Periódicos murales.
- Hojas volantes.
Métodos Auditivos
Son métodos auditivos los siguientes:
- Consultas en la oficina.
- Llamadas telefónicas.
- Reuniones.
- Cursos cortos y talleres de capacitación recíproca.
- Radiodifusión.
Clasificación por Grado de Abstracción
Atendiendo a su grado de abstracción, los métodos de comunicación se agrupan en las siguientes categorías:
Categorías por Grado de Abstracción
- Métodos de Acción.
- Métodos de Observación.
- Métodos de Simbolización.