Fundamentos de la Métrica y Rima en la Poesía Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Conceptos Fundamentales de Rima y Métrica

La Rima Consonante

  • Rima Consonante Simulada: Se produce cuando una vocal tónica es seguida de 'i', 'o', 'u' o una palabra con sonido consonántico.
  • Rima Andaluza Falsa.
  • Rima Idéntica o Unisonante.
  • Rima Intensa.
  • Versos de Cabo Roto: Versos que terminan con palabras inacentuadas.
  • Ejemplo de palabra específica: fénix (sin 'c').
  • Rima Apagada.
  • Ripio: Palabras o frases innecesarias añadidas para completar el verso o la rima.

La Rima Asonante

  • Rima Asonante: Afecta únicamente a las vocales nucleares (no a las semivocales ni semiconsonantes).
  • En diptongos (ej. iu, ui), las series pueden ser distintas y aun así rimar juntas.
  • Las palabras agudas solo asonan con palabras agudas.
  • Reglas específicas para vocales: Las 'e' con llanas (no se cuenta la postónica de 'e'). La ausencia entre 'e' puede prescindir de la postónica. Las 'i' y 'u' postónicas riman con 'e' y 'o'.

Disposición de la Rima y Figuras Métricas

Lugar y Disposición de la Rima

Disposición Externa:

  • Continua: (aaaa)
  • Arromanzada: (-a -a)
  • Cruzada: (abba)
  • Pareada: (aabbcc)
  • Encadenada: (aba-bcb-cdc)
  • Libre o Dispersa.

Disposición Interna:

  • En Eco: Se produce dentro del mismo verso.
  • Reflejada o Redoblada: Si afecta a más de dos palabras.
  • Si el eco afecta al final y principio de versos contiguos.

Rima Leonina

  • Tipo A: (x-y/x-y)
  • Tipo B (o serpentina): (x.../x.y/y...z)

El Encabalgamiento y la Tmesis

El Encabalgamiento (o 'Verso Pausa')

Por la unidad métrica afectada:

  • Medio
  • Versal
  • Estrofa

Por la unidad gramatical afectada:

  • Sirremático: Grupos de palabras inseparables por una pausa.

Por los efectos estilísticos:

  • Suave: Se prolonga hasta el final del verso.
  • Abrupto: Termina antes de la mitad del verso.

La Tmesis

  • La Tmesis (léxico): Fragmentación de una frase en el interior del verso.

Métrica Hispánica: Tipos de Versos

Verso Regular

Verso Octosílabo:

  • Es el grupo fónico habitual en español y el metro predominante en la poesía popular.
  • Puede combinarse con otros versos de menos de 8 sílabas (bisílabo, trisílabo, tetrasílabo, hexasílabo), excepto el heptasílabo.
  • También se combina con versos más largos, generalmente de sílabas pares.
  • Cuando los versos de 8 sílabas se combinan con versos más largos, se denominan Pies Quebrados.

Verso Endecasílabo

  • Puede combinarse con: Pentasílabo, Heptasílabo, Eneasílabo.
  • Acentos principales comunes: 6ª y 10ª sílaba. Además, acentos secundarios según el tipo:
    • Endecasílabo Enfático: Acentos en 1ª, 6ª, 10ª.
    • Endecasílabo Heroico: Acentos en 2ª, 6ª, 10ª.
    • Endecasílabo Melódico: Acentos en 3ª, 6ª, 10ª.
    • Endecasílabo Sáfico: Acentos en 4ª, 8ª, 10ª.
    • Endecasílabo Dactílico: Acentos en 1ª, 4ª, 7ª, 10ª.

Verso Alejandrino

  • Verso Alejandrino: Verso compuesto (7+7 sílabas).

Otras Clases de Versos

  • Decasílabo:
    • Simple: Acentos en 3ª, 6ª, 9ª.
    • Compuesto: (5+5 sílabas).
  • Dodecasílabo:
    • Simple.
    • Compuesto: Simétrico (6+6). Asimétrico (7+5).
  • Verso Irregular.
  • Verso Fluctuante.
  • Verso Acentual (verso de arte mayor, S. XIV-XV).
  • Verso de Cláusulas (Modernismo).
  • Verso Libre (con rima asonante desde la Edad Media hasta el S. XVIII).
  • Silva (7+11 sílabas, Barroco).
  • Combinaciones Métricas: Romanticismo - Silva Libre (7+11+X sílabas).
  • Verso Libre Contemporáneo = Versículo (relación con la prosa).

Entradas relacionadas: