Fundamentos de la Métrica y el Ritmo Poético en la Lírica Medieval Castellana
Enviado por alvaro y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
La Métrica
Licencias Métricas
La métrica se refiere a la medida y estructura del verso. Dentro de ella, existen licencias que permiten ajustar el número de sílabas métricas:
- Sinalefa: Consiste en formar un diptongo con la última vocal de una palabra y la primera vocal de la siguiente.
- Diéresis: Se produce al descomponer un diptongo dentro de una misma palabra, contando las vocales como sílabas separadas.
- Sinéresis: Esta licencia se produce cuando pronunciamos como un diptongo dos vocales que normalmente constituyen un hiato, uniéndolas en una sola sílaba métrica.
El Ritmo
El ritmo de una composición poética se logra mediante la repetición de acentos, pausas y encabalgamientos.
Componentes del Ritmo
- El Acento: En toda composición poética existe un acento fijo que coincide con la penúltima sílaba del verso, llamado acento estrófico.
- La Pausa: Descenso de la entonación al final del verso o estrofa. Puede ser de diferentes tipos:
- Estrófica: Al final de cada estrofa.
- Versal: Al final del verso.
- Cesura: Pausa verbal en mitad del verso. Suele aparecer en versos de arte mayor que superan las doce sílabas, dividiéndolos en dos partes o hemistiquios, y actúa como pausa final del hemistiquio.
- Encabalgamiento: Desajuste entre la pausa verbal (final del verso) y la pausa sintáctica (final de la frase).
Géneros Líricos de la Edad Media
La lírica medieval castellana tuvo una evolución a lo largo de los siglos:
Siglos XI-XIII
Las primeras manifestaciones son unas cancioncillas que los juglares transmitieron oralmente. Dado su carácter popular, no se consideraron dignas de ser escritas.
Siglo XIV
Seguía siendo de carácter popular, anónima y de tradición oral. Autores cultos muestran un tímido interés por esta literatura e incluyen cancioncillas en sus poemas narrativos. Después, estos poemas se recopilaron en cancioneros.
Siglo XV
Aparece una escuela trovadoresca castellana que recopila poemas líricos de tono popular. Se desarrolla una lírica culta, representada por el Marqués de Santillana y Jorge Manrique.
Fuentes de la Lírica Castellana
Las primeras composiciones de esta poesía pudieron haber recibido influencia de dos fuentes principales:
Lírica Galaico-Portuguesa
Hacia 1299 nació una nueva escuela poética en gallego. Las composiciones típicas de estas escuelas son:
- Cantigas de amigo: Lamentos de amor puestos en la voz de una mujer.
- Cantigas de amor: Canciones de un amor no correspondido.
- Cantigas de escarnio o maldezir: Poemas burlescos.
Presentan un estilo sencillo y fueron compuestas por autores cultos.
Lírica Mozárabe
Escritas en árabe o hebreo, reciben el nombre de moaxajas. Los versos finales, escritos en mozárabe, se denominan jarchas. Las jarchas son remates de poesía popular que incluían los poetas cultos para finalizar su poema. La temática de las cantigas suele tratar sobre temas amorosos.
La Lírica Castellana: El Villancico
Hubo una primitiva lírica en lengua vernácula que autores cultos recopilaron en sus obras siglos más tarde. Estas canciones formaban parte de los ritos y celebraciones colectivas de la gente de los pueblos.
Características del Villancico
- Anónimas: Se desconoce el autor.
- Populares: Dirigidas a un público amplio.
- Tradicionales: Transmitidas oralmente de generación en generación y por juglares.
- Concisión: El pueblo los prefiere breves para poder memorizarlos con facilidad.
- Sencillez: Fondo y formas simples, producto de la espontaneidad.
- Variantes: No existen versiones exclusivas de un poema; pueden mezclarse temas y personajes.
La forma principal de la lírica castellana es el villancico, un poema amoroso en el que el interlocutor es una doncella, con carácter rural.
Otras Formas de la Lírica Castellana
Además del villancico, existen otras formas:
- Mayas: Celebran la llegada de la primavera.
- Albadas: Los amantes lamentan la brevedad de la noche.
- Alboradas: Canto de alegría por la llegada del amanecer, lo que supone que los amantes se pueden ver.
- Canciones de Trabajo: Cantadas durante las labores agrícolas.