Fundamentos de Microeconomía: Competencia, Monopolio y Fallos del Mercado
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Barreras de Entrada en los Mercados
Existen diversos factores que dificultan la entrada de nuevas empresas a un mercado, conocidos como barreras de entrada. Entre las más comunes se encuentran:
- Economías de escala: Empresas más grandes pueden producir a costes unitarios menores.
- Menores costes de la empresa establecida: Ventajas en costes por experiencia, tecnología propia o acceso preferente a recursos.
- Diferenciación del producto y lealtad de la marca: Los consumidores prefieren productos de marcas ya conocidas y establecidas.
- Propiedad o control de factores clave de producción: Acceso exclusivo a materias primas, patentes o localizaciones estratégicas.
- Protección legal: Patentes, licencias, concesiones administrativas u otras regulaciones que limitan la competencia.
Comparativa de Estructuras de Mercado
Competencia Perfecta
- Si existen beneficios extraordinarios, estos atraen a nuevos productores al mercado.
- La entrada de nuevas empresas provoca una bajada de precios.
- A largo plazo, los costes medios tienden a su nivel mínimo y los beneficios extraordinarios tienden a cero.
- La competencia ejerce una presión constante a la baja sobre el precio, los costes y los beneficios.
Monopolio
- Elevadas barreras de entrada impiden la competencia efectiva.
- El monopolista puede fijar precios elevados, sus costes medios no necesariamente son los mínimos y puede obtener beneficios económicos máximos sostenidos.
- Existe una ausencia de presiones competitivas que fuercen la bajada de precios, la optimización de costes o la reducción de beneficios.
Los Fallos del Mercado
Un mercado funciona de forma eficiente bajo ciertas condiciones ideales (similares a la competencia perfecta):
- Cada comprador o vendedor representa una pequeña parte del mercado y no puede afectar al precio con su comportamiento individual.
- Ningún agente económico afecta directamente el bienestar de otro agente a través de sus acciones de consumo o producción (ausencia de externalidades).
- El comprador es el único que puede disfrutar de los bienes que adquiere (bienes privados).
- Todos los participantes tienen información perfecta sobre la calidad, disponibilidad y precios de los bienes y servicios.
Cuando una o varias de estas condiciones no se cumplen, surgen los fallos del mercado, situaciones donde el mercado no asigna los recursos de forma eficiente. Los principales tipos son:
- Competencia imperfecta (como el monopolio u oligopolio).
- Las externalidades.
- Los bienes públicos.
- La información imperfecta.
Externalidades
Las externalidades son influencias de las acciones de una persona o empresa en el bienestar de otra, que no se reflejan en el sistema de precios del mercado. Pueden tener:
- Efectos negativos: Contaminación, ruido (costes externos).
- Efectos positivos: Vacunación, investigación y desarrollo (beneficios externos).
Soluciones a las Externalidades
Existen diversas formas de abordar los problemas generados por las externalidades:
- Internalización de costes/beneficios: Hacer que el agente que causa la externalidad asuma sus consecuencias (ej. impuestos pigouvianos para la contaminación, subvenciones para la investigación).
- Impuestos y tasas: Gravar las actividades que generan externalidades negativas.
- Negociación: Acuerdo entre las partes afectadas (Teorema de Coase, si los costes de transacción son bajos).
- Regulación: Establecimiento de normas y límites (ej. límites de emisión).
Bienes Públicos
Los bienes públicos se caracterizan por dos propiedades fundamentales:
- No exclusión: Es difícil o imposible impedir que alguien consuma el bien, pague o no por él (ej. defensa nacional, faro).
- No rivalidad en el consumo: El uso del bien por parte de una persona no reduce la cantidad disponible para que otra persona lo consuma (ej. señal de radio).
El Problema del Parásito (Free-Rider)
El mercado no funciona eficientemente con los bienes públicos debido al problema del parásito (o free-rider): personas que reciben los beneficios de un bien pero evitan pagarlo.
Las personas tienen incentivos a comportarse de esta forma, ya que pueden disfrutar del bien de manera gratuita si otros pagan por él. Si todo el mundo se comporta igual (esperando que otros paguen), el bien no se producirá o se proveerá en una cantidad insuficiente, aunque sea socialmente deseable.
Estas particulares características (no exclusión y no rivalidad) originan que, generalmente, no sea rentable para la iniciativa privada proveer estos bienes y servicios. Este "viajero sin billete" (parásito) recibe un beneficio, pero evita pagar por él. Por esta razón, a menudo es el Estado quien debe intervenir para proveer a la sociedad de estos bienes públicos, financiándolos a través de impuestos.