Fundamentos y Modelos Clave en la Orientación Educativa y Profesional
Clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,35 KB
Principios Fundamentales de la Orientación
La orientación se rige por los siguientes principios esenciales:
- Prevención: Prevenir supone anticiparse a la aparición de problemas. Se distinguen tres tipos:
- Prevención Primaria: Hace referencia a las actividades que se desarrollan cuando la persona tiene que tomar decisiones. Implica un mayor nivel de anticipación.
- Prevención Secundaria: Se centra en los síntomas, es decir, hechos puntuales de manifestación de problemas.
- Prevención Terciaria: Se refiere al diagnóstico y tratamiento de la persona.
- Desarrollo: Busca la evolución de la persona hacia su máximo potencial.
- Intervención Social: Incorpora a las actuaciones los elementos que configuran la actividad social de una persona.
Proposiciones Finales de Ginzberg sobre la Orientación Profesional
Ginzberg estableció las siguientes proposiciones respecto a la elección vocacional:
- La elección vocacional tiene lugar a lo largo de toda la vida.
- Se ve influenciada por la retroalimentación y el ajuste entre las necesidades del sujeto y las realidades del entorno.
- Precisa un ajuste constante entre las habilidades y preferencias del sujeto y los requisitos del trabajo.
Principales Modelos Teóricos del Desarrollo en Relación con el Trabajo
Los modelos que explican el desarrollo de la carrera profesional incluyen:
- El Modelo de Rasgos y Factores.
- Los Modelos Psicológicos: el Modelo de Roe, el Modelo Psicodinámico y el Modelo de Holland.
- El Modelo Situacional, Psicológico o Contextual.
- El Modelo de la Toma de Decisiones de la Carrera.
- El Modelo del Desarrollo de la Carrera.
Características de los Enfoques Globales e Integrales en Orientación
El desarrollo vocacional es concebido como un proceso complejo, multifactorial o multidimensional. Estos enfoques adoptan una concepción globalizada que resulta en una perspectiva comprensiva e integral del desarrollo de la carrera. Sus características principales son:
- No se fundamentan en una sola teoría.
- Consideran el proceso a lo largo de toda la vida.
- Se basan en la complementariedad de diferentes aspectos (unos preponderantes y otros integrados).
- Todos los aspectos esenciales de la persona deben estar considerados en el proceso de orientación.
- Se caracterizan por su flexibilidad para considerar los cambios sociales, teniendo en cuenta determinantes personales y situacionales.
Descripción del Modelo: La Ventana de Johari
La Ventana de Johari es uno de los modelos más interesantes para describir la interacción humana y la conciencia personal. Aunque no podemos captar completamente nuestra propia personalidad, sí podemos ser conscientes de la parte que mostramos al mundo exterior. Es una ventana con cuatro cuadrantes que divide la percepción personal en cuatro áreas:
- Área Pública (Abierta): Describe características y experiencias de las que somos conscientes y que nos gusta contar a los demás.
- Área Oculta (Privada): Describe cosas que sabemos de nosotros mismos, pero que decidimos no revelar a los demás. Su dimensión disminuye a medida que se construye una relación de confianza.
- Área Ciega: Hay aspectos que no sabemos de nosotros mismos, pero que a los demás les resultan obvios. En este cuadrante, el intercambio de opiniones puede ser esclarecedor, aunque también hiriente.
- Área Desconocida: Contiene aspectos de nosotros mismos que desconocemos, al igual que los demás. De vez en cuando, algo desconocido aflora a la superficie desde nuestro inconsciente (por ejemplo, en un sueño).