Fundamentos y Modelos del Currículo Educativo: Desde Tyler hasta Freire
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB
Dimensiones del Currículo Educativo
Dimensión Epistemológica
Se refiere a qué conocimiento se debe enseñar. Se basa en los conocimientos que integran las correspondientes áreas o materias curriculares. Permite diferenciar los conocimientos esenciales de los secundarios.
Dimensión Psicológica
Responde a cuándo se debe enseñar. Aporta información sobre los factores y procesos que intervienen en el crecimiento personal del alumno.
Escuela Tradicional y Perspectivas Educativas
Escuela Tradicional
Se caracteriza por un enfoque centrado en la transmisión de conocimientos.
Perspectivas Educativas
- Técnica: Se enfoca en cómo los estudiantes deben adquirir los conocimientos. Incluye enfoques como el académico, la eficiencia social y el sistémico.
- Práctica: La educación integra todos los aspectos del desarrollo humano para aproximar a los individuos a la comunidad. Se centra en el estudiante, en los procesos, en alternativas y en el desarrollo de competencias.
- Crítica: Concibe la educación como un acto de construir o reconstruir de manera reflexiva el mundo social. Se basa en la reconstrucción social y en un enfoque crítico.
Modelos Curriculares
Modelo Curricular de Ralph Tyler
Este modelo se estructura en cuatro etapas:
- Diseño de Objetivos
- Selección de experiencias de aprendizaje
- Organización de experiencias de aprendizaje
- Evaluación
Modelo Curricular de Hilda Taba
Este modelo consta de siete etapas:
- Diagnóstico de las necesidades
- Formulación de objetivos
- Selección de contenido
- Organización del contenido
- Selección de actividades de aprendizaje
- Organización de actividades de aprendizaje
- Sistema de evaluación
Elementos del Currículo
Los elementos fundamentales del currículo son:
- Objetivos
- Contenidos
- Metodología
- Evaluación
Aportes de Paulo Freire
Freire propone un enfoque:
- Dialógico
- Flexible
- Liberador
- Concientizador
En su obra Pedagogía del oprimido (1969), Freire profundiza en la liberación de la "pedagogía bancaria", que limita la creación de nuestros propios conocimientos. El educando es el sujeto de su alfabetización.