Fundamentos y Modelos de la Evaluación Psicológica: Proceso, Técnicas y Aplicaciones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB

🧠 Fundamentos de la Evaluación Psicológica

Definición y Alcance

La Evaluación Psicológica es el estudio científico del comportamiento humano. Su propósito es describir, clasificar, predecir y valorar conductas. Va más allá del diagnóstico, abarcando la identificación, selección, intervención y evaluación de procesos psicológicos.

Objetivo Principal

Verificar la manifestación de principios psicológicos establecidos en un sujeto particular.


📚 Modelos Teóricos de Evaluación Psicológica

  • Modelo Dinámico: Centrado en el inconsciente y los conflictos internos (ej. Freud, Jung).
  • Modelo Médico: Enfocado en la clasificación de trastornos mentales (ej. Kraepelin).
  • Modelo Cognitivo: Se centra en los pensamientos y esquemas disfuncionales.
  • Modelo Conductual: Basado en la conducta observable y las relaciones Estímulo-Respuesta (E-R).
  • Modelo Constructivista: La realidad es una construcción personal del individuo.
  • Modelo de Atributo/Rasgo: Postula que los rasgos de la persona determinan la conducta.

Otros enfoques relevantes incluyen: la evaluación directa, la evaluación dinámica, el modelo de desarrollo, el enfoque de procesamiento cognitivo y la orientación clínica (OC).


👨‍🔬 Figuras Históricas y Autores Clave

  • Galton: Pionero en el estudio de las diferencias individuales.
  • Cattell: Desarrollo de los tests mentales.
  • Binet: Creación del primer test de inteligencia.
  • Ebbinghaus: Investigaciones fundamentales sobre la memoria.
  • Spearman & Pearson: Contribuciones a la correlación y el análisis factorial.
  • Freud/Jung: Fundadores del Psicoanálisis.
  • Thorndike: Teorías del aprendizaje (Ley del Efecto).

🎯 Objeto de Estudio y Debates Metodológicos

Objeto de Estudio

El objeto de estudio son las características psicológicas, tanto a nivel individual como grupal, que fundamentan la toma de decisiones en contextos clínicos, educativos, organizacionales, entre otros.

Debates Fundamentales en Evaluación

  • Enfoque Ideográfico: Centrado en el caso individual y único.
  • Enfoque Nomotético: Búsqueda de principios y leyes generales aplicables a poblaciones.
  • Cualitativo vs. Cuantitativo: Discusión sobre la naturaleza de los datos recolectados.
  • Tradicional vs. Conductual: Diferencias en el foco (rasgos internos vs. conducta observable).

🧩 Niveles de Inferencia y Variables de Evaluación

Niveles de Inferencia en la Evaluación

  1. Nivel Descriptivo: Se limita a la descripción de la conducta observada.
  2. Nivel Correlacional: Establecimiento de asociaciones entre variables.
  3. Nivel Explicativo: Atribución de la conducta a una causa interna.
  4. Nivel Teórico: Integración de la conducta observada dentro de un marco teórico amplio.

Variables Clave a Evaluar

  • Conductas: Incluyen respuestas motora, cognitiva y psicofisiológica.
  • Condiciones: Factores personales, ambientales (pasados y actuales) y biológicos.

🔄 El Proceso Evaluativo Psicológico

Fases del Proceso (Sin Intervención)

  • Fase 1: Recolección de información inicial.
  • Fase 2: Formulación de hipótesis y selección de variables.
  • Fase 3: Aplicación de técnicas y análisis de resultados.
  • Fase 4: Comunicación de resultados e informe.

Fases Adicionales (Si hay Intervención)

  • Fase 5: Planificación del tratamiento.
  • Fase 6: Aplicación de la intervención.
  • Fase 7: Valoración y seguimiento de la eficacia.

🛠 Principales Técnicas de Evaluación

  • Tests Psicométricos: Medición de Coeficiente Intelectual (CI) y rasgos de personalidad.
  • Técnicas Proyectivas: Ej. Test de Rorschach.
  • Observación: Registro sistemático de la conducta.
  • Entrevista: Interacción verbal estructurada o semiestructurada.
  • Autoinformes: Cuestionarios y escalas completadas por el sujeto.
  • Técnicas Psicofisiológicas: Medición de respuestas biológicas.
  • Técnicas Narrativas: Recolección de historias de vida y relatos.

🔗 Supuestos Teóricos y Aplicaciones

Supuestos Fundamentales de la Evaluación

  • Cuantificación: Determinar la magnitud o frecuencia de un fenómeno.
  • Semejanza: Comparar el perfil del sujeto con patrones conocidos (se parece a X).
  • Asociación Predictiva: Establecer que si ocurre A, es probable que ocurra B.
  • Asociación Funcional: Relación causal basada en refuerzo o lesión (causa-efecto).

Aplicación de Supuestos

  • Diagnóstico: Requiere Cuantificación y Semejanza.
  • Orientación: Requiere Cuantificación y Asociación Predictiva.
  • Cambio/Intervención: Requiere Asociación Funcional.

🗣 La Entrevista Psicológica

La entrevista es una interacción con un propósito definido: recolectar información esencial para la toma de decisiones clínicas o de investigación.

Objetivos de la Entrevista

  • Obtener información sobre el motivo de consulta.
  • Observar la conducta del entrevistado.
  • Formular un plan de evaluación o intervención.

Fases de la Entrevista

  • Rapport (Establecimiento de confianza)
  • Desarrollo (Exploración del problema)
  • Cierre (Resumen y próximos pasos)

Facilitadores de la Comunicación

  • Uso de lenguaje claro y accesible.
  • Demostración de empatía.
  • Mantenimiento de contacto visual adecuado.
  • Práctica de la escucha activa.

Obstáculos Comunes

  • Uso excesivo de tecnicismos.
  • Hablar demasiado o interrumpir.
  • Generalizar o minimizar las experiencias del paciente.

Habilidades Clave del Entrevistador

La habilidad fundamental es la Escucha Activa, que implica atención, percepción y retención de la información.

Entradas relacionadas: