Fundamentos y Modelos de Intervención en Desarrollo Comunitario y Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Organización y Desarrollo Comunitario

Organización de la Comunidad

La organización de la comunidad es el proceso de interactuar con individuos o grupos interesados en los servicios u objetivos de bienestar social.

Aportes del Método de Organización Comunitaria

  • 1. Proporcionar responsabilidad para movilizar recursos y resolver o prevenir problemas sociales:
    • Ofreciendo medios para movilizarse, expresarse y hacer frente a sus responsabilidades.
    • Proporcionando medios a los órganos sociales para cumplir con sus responsabilidades.
    • Ofreciendo medios a la profesión del Trabajo Social (TS) para cumplir con sus responsabilidades.
  • 2. Proporcionar medios de interacción entre los diferentes actores de la comunidad:
    • Entre ciudadanos y grupos.
    • Entre especialistas y profesionales.
    • Entre especialistas e instituciones.
  • 3. Proporcionar a la comunidad un servicio de planificación del bienestar mediante:
    • Desarrollo de planes.
    • Ejecución de los planes.
    • Influencia en las políticas de bienestar social y políticas públicas.
    • Ayuda a la movilización para un funcionamiento adecuado.

Desarrollo de la Comunidad: Definiciones Clave

  • ONU: Proceso por el cual el propio pueblo participa en la planificación y ejecución de programas.
  • Planificación de Cooperación Internacional: Proceso de acción social en que la gente de una comunidad se organiza para planear y actuar.
  • Ender-Egg: Proceso en virtud del cual los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas y sociales.

El Desarrollo Comunitario como Proceso Educativo y de Organización

  • a) Educativo: Porque la materialización de procesos es mucho menos importante que los cambios cualitativos.
  • b) Organizativo: Porque promueve la acción colectiva.

Tendencias y Modelos de Desarrollo Comunitario

Según el valor que la autoridad y la conciencia pública le asignen, el desarrollo comunitario puede ser globalizado o participativo.

a) Modelo Globalizado

En este modelo, la población es considerada al final del proceso.

Supuestos del Modelo Globalizado:
  1. Presupuesto de la eficiencia: El gobierno financia programas de bienestar social mediante fondos públicos.
  2. Supuesto de la igualdad y capacidad de la población: La población se considera homogénea, en condiciones para el acceso a los beneficios sociales.
Críticas o Limitaciones de esta Estrategia:
  1. El gobierno no es totalmente eficiente.
  2. Una parte de la población no tiene todas las posibilidades de acceder a los beneficios sociales.

b) Modelo Participativo

Supuestos que sustentan este modelo:
  1. La imprescindencia de los agentes externos en el desarrollo local.
  2. La participación organizada de la población.
  3. La desigualdad de oportunidades.
  4. El concepto de comunidad.

Concepto de Desarrollo de la Comunidad Local (Según César Rodríguez)

Supuestos Básicos del Modelo de César Rodríguez:
  1. Modificación en la organización social para elevar el nivel de vida.
  2. El papel primario del Trabajo Social (TS) es actuar como agente catalítico.
  3. Las fuentes externas son clave para estimular la acción de la comunidad social.
  4. El desarrollo de la comunidad está orientado a la definición de necesidades.
  5. La identificación, estímulo y adiestramiento de dirigentes locales debería ser un objetivo básico.
  6. Los proyectos de desarrollo requieren acción social.

Instrumentos del Desarrollo Comunitario

  1. Instrumentos que permiten promover el mejoramiento de vida de la comunidad local, utilizando sus recursos y organizaciones.
  2. Medios eficaces para el cambio social.

Rol Profesional en el Desarrollo Comunitario

  1. Educativo.
  2. Estimulante de la sociedad comunitaria (trabajo en equipo).
  3. Estimulante de la democracia a nivel local (recambio de liderazgo).
  4. Reivindicativo en el plano socio-educativo.

Sociedad Civil (Según Tocqueville)

  1. Acciones civiles, entre las cuales se encuentran aquellas minorías de asociaciones políticas, que conforman una entidad autónoma.
  2. Ciudadanos y movimientos sociales que se organizan en torno a determinados objetivos.

La sociedad civil se refiere a estructuras formadas por personas que interactúan de forma organizada para un bien común.

Empoderamiento

  1. Es la expansión en libertad de escoger y de actuar.
  2. Aumentar la autoridad y el poder del individuo.
  3. Delegar poder y autoridad.

Conceptos asociados al empoderamiento: auto-fortalecimiento, control, poder propio, auto-confianza, decisión propia, independencia, ser libre, capacidad.

Participación Social

  1. Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones.
  2. Se concibe como un derecho de los ciudadanos.

Asociatividad

La asociatividad es la voluntad de las personas de unirse para enfrentar juntas los problemas.

Entradas relacionadas: