Fundamentos y Modelos de la Memoria Humana: Procesamiento y Almacenamiento Cognitivo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,57 KB
Definición y Etapas Fundamentales de la Memoria
Todos los sistemas de memoria conllevan un almacenamiento. La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Este proceso tiene lugar mediante cuatro etapas fundamentales:
Adquisición de la Información
Es la entrada de información, la cual puede ser voluntaria o involuntaria (como ocurre cuando hacemos un esfuerzo para prestar atención).
Codificación
Es necesario codificar lo que se desea recordar para poder introducir estos datos en la memoria. La codificación supone organizar la información de manera significativa, que tenga sentido. Solo la información codificada puede ser recordada.
Retención y Almacenamiento
Hay que retener esa información, es decir, almacenarla para que permanezca en la memoria.
Recuperación
Finalmente, hay que ser capaces de recuperarla, de extraerla del almacén, para que pueda ser utilizada. Esta recuperación será más fácil o difícil dependiendo de cómo se hayan preparado los datos para su memorización y almacenamiento.
Modelos Explicativos de los Procesos de Memoria
Existen varios modelos que explican cómo tiene lugar este proceso. Los dos más aceptados en la psicología cognitiva son:
1. Modelo de Almacenamiento y Transferencia (Teoría Multialmacén)
Este modelo desarrolla la teoría multialmacén de la memoria y reconoce tres sistemas de memoria que se comunican e interactúan entre sí:
MS: Memoria Sensorial
Registra las sensaciones y permite reconocer las características de los estímulos.
MCP: Memoria a Corto Plazo
Guarda la información que necesitamos en el momento presente.
MLP: Memoria a Largo Plazo
Conserva nuestros conocimientos del mundo para su utilización posterior.
Flujo de la Información según el Modelo Multialmacén
La memoria funciona de este modo: la información externa es captada por nuestros sentidos y llega a la Memoria Sensorial (MS). En menos de un segundo, esta información desaparece o es transferida a la Memoria a Corto Plazo (MCP), donde puede permanecer alrededor de veinte segundos (a menos que se mantenga en ella mediante el repaso). La información que no desaparece se transfiere a la Memoria a Largo Plazo (MLP), donde es organizada y almacenada, y donde puede permanecer el resto de nuestra vida.
2. Modelo de los Niveles de Procesamiento
Este modelo sostiene que tenemos solo un tipo de memoria y afirma que la capacidad para recordar depende de la profundidad con que procesamos la información. Los teóricos consideran que procesamos el material a lo largo de un continuo que va desde un nivel superficial hasta otro de gran profundidad.
Nivel Superficial de Procesamiento
Incluye las características sensoriales. El nivel superficial deja una huella frágil que pronto desaparece. Las características físicas de un evento dejan pocas huellas en la mente y la probabilidad de olvido será máxima.
Nivel Intermedio de Procesamiento
Se produce cuando se reconoce alguna pauta característica proveniente de la impresión sensorial.
Nivel Profundo de Procesamiento
Atribuye significado a las percepciones. La huella del nivel profundo es más duradera porque se ha procesado con mayor esfuerzo mental y conexión semántica.