Fundamentos y Modelos de Organización Educativa: Documentos Clave y Estructuras Pedagógicas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Proyecto Educativo de Centro (PEC)

El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un documento fundamental que establece los principios y valores, las opciones preferentes y las líneas de actuación de una institución educativa.

Finalidad del PEC

Su propósito principal es orientar la acción educativa, guiar el proceso de renovación pedagógica y dar coherencia a la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente los alumnos.

Características del PEC

  • Es el principal documento institucional del centro.
  • Sirve como marco de referencia para las intencionalidades educativas y el diseño de los propósitos pedagógicos.
  • Posibilita la autonomía pedagógica del centro.
  • Se adecua a las características específicas de los alumnos, el centro y su entorno.
  • Orienta la elaboración de los demás documentos de planificación del centro.
  • Permite y fomenta la participación activa de toda la comunidad educativa.
  • Debe ser práctico en sus formulaciones y asequible en sus objetivos.
  • Debe hacerse público para garantizar la transparencia y el conocimiento por parte de todos.

Elementos Clave del PEC

  • Definición de valores, principios y prioridades educativas.
  • Análisis del contexto social, económico y cultural en el que se inserta el centro.
  • Descripción de la organización general del centro.
  • Concreción de los currículos educativos.
  • Tratamiento de las áreas, materias, la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la educación en valores.
  • Planteamiento de las normas de convivencia y funcionamiento.
  • Estrategias para fomentar la participación de los alumnos.
  • Definición de los proyectos educativos específicos del centro.
  • Estrategias para establecer relaciones con otras instituciones y el entorno.
  • Descripción de las actividades en las que profesores, padres y alumnos se comprometen a participar.

Concreciones Curriculares

Las Concreciones Curriculares son el conjunto de directrices que organizan el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A). Adaptan el currículo oficial al contexto y a la personalidad específica de cada centro educativo.

Características de las Concreciones Curriculares

  • Deben mantener coherencia con el Proyecto Educativo de Centro (PEC).
  • Son flexibles y se revisan periódicamente para adaptarse a nuevas necesidades.
  • Se elaboran de forma consensuada por el equipo docente.
  • Son prácticas y aplicables en el día a día del aula.

Contenidos de las Concreciones Curriculares

  • Adecuación de los objetivos generales y las competencias básicas al contexto del centro.
  • Decisiones sobre las metodologías didácticas a emplear.
  • Criterios para los agrupamientos de alumnos y la organización de las materias.
  • Establecimiento de criterios generales para la evaluación de los aprendizajes.

Plan de Atención a la Diversidad (PAD)

El Plan de Atención a la Diversidad (PAD) tiene como finalidad proporcionar a cada alumno una respuesta educativa lo más ajustada posible a sus necesidades individuales.

Elementos del PAD

  • Análisis detallado de las necesidades educativas de los alumnos.
  • Definición de los objetivos específicos a conseguir con cada medida.
  • Descripción de las medidas de apoyo ordinario y específico.
  • Organización de los recursos humanos y materiales disponibles.
  • Procedimientos para el seguimiento, revisión y evaluación de las medidas implementadas.

Plan de Acción Tutorial (PAT)

El Plan de Acción Tutorial (PAT) es el marco en el que se concretan los criterios de organización y las líneas de funcionamiento de la acción tutorial en el centro. Su objetivo es favorecer la integración y la participación del alumnado. Es elaborado por el Departamento de Orientación.

Teorías de Organización Educativa

La organización escolar se ha abordado desde diversas perspectivas teóricas a lo largo del tiempo.

Teorías Existencialistas

Estas teorías se caracterizan por una visión dual: o bien defienden la ausencia total de organización escolar (enfoques libertarios, utópicos y anarquistas), o, por el contrario, abogan por una organización escolar a ultranza, con estructuras muy rígidas.

Teorías Clásicas

Las teorías clásicas buscan mejorar la eficacia y la productividad basándose en la división y descomposición de las tareas en pasos pequeños y específicos.

  • Organización Fisiológica (Taylorismo): Se centra en la elevada productividad, los altos incentivos y la eficiencia en el trabajo.
  • Departamentalización (Fayol): Propone funciones clave como prever, organizar, dirigir y coordinar.
  • Teorías Recopiladoras: Buscan concretar y sintetizar ideas de modelos organizativos anteriores.

Nuevas Teorías de Organización

  • Max Weber: Modelo de organización burocrática, basado en la racionalidad, la jerarquía y las normas.
  • Elton Mayo: Enfoque en las relaciones humanas y el impacto del factor social en la productividad.
  • Robert Merton: Contribuciones sobre las disfunciones de la burocracia.
  • Philip Selznick: Teoría de la institución y la cooptación.

Organización del Alumnado

La forma en que se organiza el alumnado dentro de un centro educativo influye directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Modelo Graduado

  • Divide cada nivel educativo en tantos grados como años escolares.
  • Asigna a cada grado un conjunto específico de objetivos y contenidos.
  • Cada grupo de alumnos es promovido al grado siguiente al final del año escolar, con la excepción de quienes reprueben el curso.
  • Puede perjudicar el trabajo en colaboración entre los profesores.
  • Carece de estrategias metodológicas individualizadoras, lo que dificulta la atención a la diversidad.

Modelo No Graduado

  • Suprime las barreras artificiales de los grados escolares.
  • Carece de una distribución rígida de los contenidos por niveles.
  • Permite el progreso libre de los alumnos según su propio ritmo y capacidad.
  • Pone un fuerte interés en los intentos de una enseñanza individualizada.

Modelo Semigraduado

  • La secuenciación de los contenidos de las asignaturas se establece en un continuo, sin parcelas internas rígidas en función de las edades o grados.
  • El trabajo en equipo de los docentes es imprescindible para su funcionamiento.
  • Permite el progreso libre de los alumnos en función de sus capacidades individuales.
  • Los alumnos son considerados estudiantes que cursan un determinado ciclo, sin más especificaciones de grado.

Entradas relacionadas: