Fundamentos de la Moralidad Humana: Entendimiento, Voluntad y Determinismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Fundamento de la Moral: La Noción de Persona
Desde el punto de vista de la moral, el concepto de ser humano se traduce en la noción de persona. Este concepto se vincula al término griego prósōpon, que significa "máscara" e indicaba un personaje individual, único y distinto al resto. Esta singularidad del ser humano remite al hecho de que cada uno de nosotros posee una identidad propia que se ha ido construyendo a lo largo de nuestra vida. Esta identidad es lo que denominamos carácter o personalidad. Distinguimos unas personalidades de otras a través de las acciones que los individuos llevan a cabo.
Valor de Entendimiento y Voluntad
La voluntad es la facultad por la cual el hombre se puede proponer a sí mismo fines no sensibles. Con la voluntad, el hombre puede controlar sus tendencias instintivas sin la presencia de estímulos externos que le determinen a actuar en un sentido concreto. Desde el campo de la ética se han señalado dos objetivos:
- El bien colectivo y la felicidad individual.
- El imperativo de actuar correctamente, independientemente del contenido de los fines.
Un acto es moral, responsable y libre si interviene el entendimiento y la voluntad. La voluntad decide o finaliza el proceso deliberativo y elige una de las posibilidades distinguidas por el entendimiento. La acción moral es intencional, voluntaria, tiene una finalidad, busca unos objetivos, responde a alguna motivación, es creativa y caracteriza a una personalidad.
Teoría Determinista: Negación de la Libertad
Las teorías deterministas niegan la libertad, aunque admiten su apariencia o la conveniencia de aceptarla en la práctica como si fuera real, pero sin ser verdaderamente tal como se representa. Desde el punto de vista de las ciencias naturales, se parte de la idea de que el ser humano no se encuentra al margen de la naturaleza. Se distinguen dos tipos de determinismos naturales:
Determinismo Físico o Fisiológico
Considera que el comportamiento humano viene determinado por factores biológicos o fisiológicos. El desarrollo de ciencias tan importantes como la endocrinología y la neurofisiología han subrayado este determinismo.
Determinismo de las Ciencias Sociales
Se considera que las determinaciones biológicas han sido troqueladas o acuñadas en términos sociales, de manera que nuestras acciones no responden exclusivamente a factores naturales, sino que vienen conformadas por el ambiente social, la cultura, la educación, etc.
Clasificación del Determinismo
Podemos distinguir dos grupos:
Determinismo Educacional
Skinner y los psicólogos conductistas definen que el comportamiento humano puede entenderse como una respuesta a estímulos sociales que refuerzan o desaprueban las conductas que lleva a cabo el individuo.
Determinismo Sociológico
La acción humana se encuentra constreñida por factores sociales que, más allá de su voluntad, imponen unos límites, imposibilitan o permiten unas determinadas conductas.
Determinismo Filosófico
Entre las diversas tradiciones filosóficas que han cuestionado la posibilidad de la libertad, destacaremos dos:
Determinismo Racional de Schopenhauer
Plantea que, ante todo, el hombre es racionalidad.
Determinismo Teológico
Spinoza y Hegel consideran que la libertad no es una propiedad del hombre, sino del ser trascendente, llámese Dios, naturaleza, idea absoluta, etc.