Fundamentos de la Moralidad: Perspectivas Clave de Kant y Sartre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Explorando la Moralidad: Conceptos Clave de Kant y Sartre

Este documento aborda preguntas fundamentales sobre la ética y la moralidad desde las perspectivas de dos influyentes filósofos: Immanuel Kant y Jean-Paul Sartre. A través de un formato de preguntas y respuestas, se exploran conceptos esenciales como la razón, la libertad, el deber, la buena voluntad, el imperativo categórico, la autonomía, la dignidad humana, el existencialismo, la responsabilidad y la mala fe.

La Ética Kantiana: Razón, Deber y Libertad

1. ¿Por qué la felicidad no puede ser el criterio para la moral?

Porque la moral procede de aquello propiamente humano: la razón y la libertad.

2. ¿En qué sentido decimos que el ser humano es un ser racional y libre?

En que tiene la posibilidad de crear sus propias leyes morales.

3. ¿Por qué afirma Kant que sin libertad no hay moral?

Porque sin libertad, nuestras acciones estarían condicionadas por la naturaleza, no por nuestra voluntad racional.

4. ¿Qué es lo auténticamente moral?

La buena voluntad.

5. ¿Qué caracteriza una voluntad buena en sí misma?

Que actúa por deber y según la razón.

6. Establece la distinción entre actuar por deber y actuar conforme al deber:

  • Actuar por deber: Realizar una acción porque es lo correcto, sin pensar en las consecuencias o beneficios personales.
  • Actuar conforme al deber: Realizar una acción que coincide con el deber, pero motivado por inclinaciones, intereses o consecuencias, y no por el deber mismo.

7. ¿Dónde se sitúa la moralidad ética del deber?

En la intención con que se realizan nuestras acciones.

8. Expón la formulación del Imperativo Categórico.

“Obra solo según aquella máxima que puedas querer que se convierta al mismo tiempo en ley universal.”

9. ¿Cuál es el criterio de la moral para Kant?

Actuar siguiendo el Imperativo Categórico.

10. Explica las características de la ley moral.

Es racional y universal.

11. Establece la diferencia entre autonomía y heteronomía.

  • Autonomía: La voluntad se da a sí misma la ley; la acción nace de la propia razón y no busca recompensa externa.
  • Heteronomía: La voluntad está condicionada por algo externo a ella (deseos, inclinaciones, recompensas) para obtener un beneficio.

12. Explica la frase “el ser humano tiene dignidad y no precio”.

El ser humano ha de ser considerado como un fin en sí mismo y no como un mero medio para otros fines.

13. Explica la idea del reino de los fines en Kant.

Es una comunidad universal ideal en la que todos los seres racionales se tratan mutuamente como fines y no solo como medios, actuando bajo leyes morales que ellos mismos se dan.

La Ética Existencialista: Libertad y Responsabilidad en Sartre

14. ¿En qué sentido afirma Sartre que el ser humano es una nada?

Porque solo somos un proyecto por hacer; carecemos de una esencia predefinida o valores inherentes antes de nuestra existencia.

15. ¿Por qué conciencia y libertad son lo mismo según Sartre?

Porque el ser humano solo puede constituirse a través de la libertad; la conciencia es inherentemente libre y no está determinada por nada externo.

16. Explica la frase “el ser humano está condenado a ser libre”.

Significa que estamos irremisiblemente obligados a elegirnos a nosotros mismos en cada momento, sin excusas ni determinismos que nos liberen de esa responsabilidad.

17. ¿En qué consiste la responsabilidad absoluta a la que alude Sartre?

Se refiere a la responsabilidad total por nuestras acciones y decisiones, ya que al elegirnos a nosotros mismos, elegimos también lo que consideramos que debería ser el ser humano en general.

18. ¿Qué es mala fe para Sartre?

Es la actitud de autoengaño en la que se intenta eludir la propia libertad y responsabilidad, decidiendo que otros elijan por nosotros o atribuyendo nuestras acciones a circunstancias externas.

19. ¿Cuál es el criterio de la moral para Sartre?

La libertad; la moralidad reside en la autenticidad de inventarnos y elegirnos a nosotros mismos.

20. ¿Qué es la actitud de autenticidad para Sartre?

Es la actitud de buena fe, donde se asume plenamente la libertad como fundamento de la elección y la responsabilidad inherente a ella.

Entradas relacionadas: