Fundamentos de la Morfología Flexiva: Los Signos y la Estructura de la Palabra en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

Fundamentos de la Morfología Flexiva: Los Signos y la Estructura de la Palabra

Este documento explora los conceptos fundamentales de la morfología flexiva, abordando los niveles fónico y morfológico de la lengua, así como las variaciones que experimentan las palabras en español.

1. Nivel Fónico

Al nivel fónico le corresponde el estudio de todos los aspectos vocálico-auditivos de la lengua.

1.1 Fonemas y Sonidos

Gracias a los fonemas podemos distinguir palabras, por ejemplo:

Par / mar / bar / dar / zar

pan / tan / dan / van / can / san

Los fonemas son unidades de carácter abstracto, mental, que pertenecen a la lengua. Corresponden a una imagen acústica, al modelo que los hablantes creen pronunciar.

2. Nivel Morfológico

En el nivel morfológico se estudia la forma de las palabras (los elementos que las constituyen) y los procedimientos que contribuyen a su creación.

De los aspectos relacionados con el nivel morfológico se ocupa la morfología. En esta disciplina lingüística se distinguen dos subdisciplinas:

  • Morfología flexiva: Se ocupa de la flexión; por tal se entienden los cambios que se producen en las palabras sin modificar su categoría gramatical y que comportan variaciones en su significado morfológico.
  • Morfología léxica: Se centra en los procesos de formación de palabras a partir de otros vocablos.

2.1 Unidades Morfológicas

  • Lexemas: Poseen un significado que permite establecer relaciones con la realidad extralingüística; por eso se dice que tienen significado léxico: sol, hermos- (en hermosa), sal- (en salir), ágil- (en ágilmente).
  • Morfemas: El significado de estas unidades remite a la propia lengua; es un significado gramatical: la -o en perro significa género masculino.

Los lexemas y los morfemas pueden aparecer solos, y en este caso son libres: sol, por; o pueden unirse para formar palabras, y entonces son trabados: hermos-a (hermosa), guarda-costas (guardacostas), con-que.

Muchos morfemas trabados presentan un significado predominantemente léxico, aunque no se materialicen como libres en la lengua. Así, en campanario, -ario significa “lugar donde”; y en perrito, -it significa “pequeño”.

  • Alomorfos: Los lexemas y los morfemas pueden cambiar de forma; por ejemplo, en mano, manita, manazas, el lexema es mano en el primer caso, pero man- en los siguientes. Estas formas distintas de un mismo lexema se denominan alomorfos.

3. Flexión Nominal

La flexión nominal comprende todas las variaciones de forma que experimentan los sustantivos y los adjetivos para expresar el género y el número gramaticales.

3.1 Género del Sustantivo y del Adjetivo

La pertenencia de un sustantivo al género masculino o al género femenino es una cuestión gramatical, ya que determina sus relaciones sintácticas.

3.2 Número del Sustantivo y del Adjetivo

El número es una marca gramatical que expresa la cantidad del sustantivo o del adjetivo y puede ser singular o plural.

4. Flexión Verbal

La flexión verbal comprende todas las variaciones de forma que experimenta el verbo para expresar modo, tiempo, número y persona.

El conjunto de las variaciones de forma que se dan en un verbo constituye su conjugación. En español existen tres conjugaciones: primera, segunda y tercera.

4.1 Formas Simples y Compuestas

  • Formas simples: Están constituidas por un lexema o raíz y una serie de morfemas: estudiamos, temerás, partieran.
  • Formas compuestas: Se construyen con el verbo haber y el participio del verbo conjugado: he estudiado, habías temido, hayan partido.

4.2 Estructura Morfológica del Verbo

Las formas simples de la conjugación se componen de un lexema o raíz y de una serie de morfemas flexivos denominados vocal temática, característica y desinencia.

  • Persona y número: Indican si la forma verbal es de primera, de segunda o de tercera persona, y si está en singular o plural.
  • Tiempo y modo: Señalan si la forma verbal expresa presente, pretérito o futuro y si el hablante transmite la acción como cierta (modo indicativo), como incierta o solo posible (modo subjuntivo), o como una orden, un mandato o un ruego (modo imperativo).

4.3 Formas Personales y No Personales

  • Las formas personales: Indican persona y número, además de tiempo y modo.
  • Las formas no personales: infinitivo, gerundio y participio no expresan persona ni número y carecen, además, de marcas de tiempo y modo.

4.4 El Lexema Verbal

Si al verbo enunciado en infinitivo le quitamos las terminaciones -ar, -er o -ir, obtendremos el lexema o raíz verbal: Estudi-ar, temer-er, part-ir.

Entradas relacionadas: