Fundamentos de la Motivación Humana: Modelos Clave en Psicología y Sociología Organizacional
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
Teorías de Contenido: ¿Qué Impulsa la Conducta Humana?
Teoría de la Jerarquía de las Necesidades (Abraham Maslow)
La Teoría de la Pirámide de las Necesidades, propuesta por Abraham Maslow, establece que las acciones humanas nacen de una motivación dirigida a cubrir ciertas necesidades, las cuales se ordenan jerárquicamente.
Necesidades Fisiológicas
Son los requerimientos básicos e indispensables para la supervivencia, como respirar, comer, beber, dormir y la satisfacción de la necesidad sexual.
Necesidades de Seguridad
Se refieren a la necesidad de sentirse seguro y protegido, incluyendo la estabilidad física, la seguridad de recursos (como un trabajo estable) y la ausencia de peligro.
Necesidades de Pertenencia (Sociales)
Implican el deseo de establecer vínculos afectivos y sociales, sentir que se es parte de un grupo, y recibir afecto de amigos, familiares o parejas.
Necesidades de Estima
Son las necesidades de sentirse valorado y respetado, de tener confianza en uno mismo y percibir que se es importante para los demás. Estas se dividen en estima alta (respeto a uno mismo) y estima baja (respeto de los demás).
Necesidades de Autorrealización
Representan el impulso de crecer y aprovechar al máximo el potencial personal, realizando aquello que se disfruta y se sabe hacer bien. Incluye la búsqueda de la independencia y el control sobre la propia vida.
Teoría de la Motivación-Higiene (Frederick Herzberg)
La teoría de la motivación-higiene, desarrollada por el psicólogo Frederick Herzberg, postula que el rendimiento de las personas en el entorno laboral depende de su nivel de satisfacción. Herzberg distingue dos tipos de factores que influyen en la satisfacción y la insatisfacción:
Factores Motivadores
Son aquellos elementos que generan satisfacción y conducen a un mejor desempeño. Están relacionados con el contenido del trabajo en sí mismo, como tener tareas interesantes, sentir que se está creciendo profesionalmente o mejorando las habilidades.
Factores Higiénicos
Son las condiciones que, si están ausentes o son deficientes, causan insatisfacción (por ejemplo, un mal ambiente de trabajo o malas relaciones con compañeros). Sin embargo, si estos factores son óptimos, solo evitan la insatisfacción; no necesariamente generan motivación positiva.
Teoría de las Necesidades Adquiridas (David McClelland)
Esta teoría se centra en tres necesidades que se aprenden y se adquieren a lo largo de la vida, y que son fundamentales para la motivación en el ámbito laboral:
Necesidades de Realización (Logro)
Es el deseo de hacer las cosas bien, mejorar y asumir responsabilidades. Las personas con alta necesidad de realización buscan el éxito y obtienen satisfacción del logro de metas, más que de la recepción de premios o recompensas externas.
Necesidades de Poder
Es la inclinación a influir y controlar a los demás. A estas personas les gusta competir, buscan el prestigio y prefieren influir en otros más que preocuparse por sus propios resultados individuales.
Necesidades de Afiliación
Es el deseo de mantener buenas relaciones interpersonales. Estas personas buscan la amistad, la colaboración y la armonía en lugar del conflicto o la competencia.
Teorías de Proceso: La Dinámica de la Motivación
Teoría de la Equidad (Stacey Adams)
Esta teoría se basa en la premisa de que las personas se sienten motivadas o desmotivadas al comparar las recompensas (resultados) que reciben con las de otras personas que realizan un trabajo similar (insumos). Estas comparaciones pueden incluir elementos como el salario, los beneficios o el reconocimiento.
Dado que cada persona es diferente, el análisis de la justicia o la injusticia de la situación puede variar. Según esta teoría, si un individuo percibe que está siendo tratado injustamente, su nivel de estrés aumenta, y para solucionar esa sensación de desequilibrio, modificará su comportamiento o desempeño.
Teoría de la Modificación de Conducta o Reforzamiento (B. F. Skinner)
La teoría del reforzamiento, desarrollada por Skinner y otros psicólogos conductistas, sostiene que, en lugar de centrarse en la motivación interna, es más relevante observar cómo las consecuencias de nuestras acciones pasadas influyen en el comportamiento futuro. Es un proceso de aprendizaje continuo basado en el condicionamiento operante.
Clasificación de la Motivación
Motivación Intrínseca
Ocurre cuando se realiza una actividad por el placer o el interés inherente a la tarea misma, sin depender de recompensas externas o presiones. La satisfacción proviene de la propia ejecución.
Motivación Extrínseca
Se produce cuando la acción se lleva a cabo para conseguir una recompensa externa (como un premio o un aumento) o para evitar un castigo, y no necesariamente porque la tarea resulte agradable o interesante en sí misma.
Automotivación
Es la capacidad de una persona para motivarse a sí misma al comprender qué la impulsa a actuar. Implica ser consciente de las propias razones y utilizar ese conocimiento para dirigir y sostener el esfuerzo hacia un objetivo deseado.