Fundamentos de la Motivación Humana: Modelos y Teorías Psicológicas Clave
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
Comprendiendo la Motivación Humana
La motivación nace de nosotros y es todo aquello que nos mueve para realizar cualquier actividad, sin importarnos el esfuerzo. Depende de un motivo, premio u objetivo.
Modelos Explicativos de la Motivación
Modelo de Equilibrio Homeostático
La motivación surge de una serie de procesos que regulan los desequilibrios generados por las necesidades. Existe algo que no tenemos y que queremos tener; eso genera una necesidad y un desequilibrio en nosotros. Ejemplo: querer ser jefe de departamento.
Modelo de Incentivo
Se centra en la importancia del grado de agrado o desagrado que tengan los estímulos externos (incentivos), dejando de lado las necesidades internas. La motivación dependerá de si ese factor externo resulta atractivo o no.
Modelo Cognitivo
La motivación es el resultado de la unión entre:
- La percepción que tenemos sobre nuestra capacidad para lograr un objetivo.
- La importancia o valor que le damos a conseguirlo.
- El esfuerzo que estamos dispuestos a invertir.
Esta interacción genera la motivación y depende, en gran medida, de la personalidad de cada individuo (cómo valora el esfuerzo, el éxito, etc.).
Teorías Clásicas de la Motivación
Teoría del Campo de Kurt Lewin
Según Lewin, la motivación es fruto del conjunto de tres elementos:
- La Necesidad: El deseo insatisfecho que moviliza la conducta.
- La Valencia: El valor o interés que se otorga a conseguir el objetivo.
- La Distancia Psicológica: Las dificultades percibidas para alcanzar ese resultado.
La interacción de estos elementos puede dar lugar a tres tipos de conflictos motivacionales:
- Conflicto Aproximación-Aproximación: Se desea alcanzar dos objetivos positivos incompatibles entre sí, obligando a elegir uno. (Ejemplo: una persona que quiere dormir más pero también necesita ir al trabajo).
- Conflicto Evitación-Evitación: Se enfrenta a dos alternativas negativas o indeseables, debiendo elegir la "menos mala". A menudo resulta en inacción o intento de escape. Es considerado el más difícil de superar. (Ejemplo: la persona a la que no le gusta su trabajo pero no hace nada para cambiarlo por miedo a la incertidumbre o al esfuerzo).
- Conflicto Aproximación-Evitación: Se desea un objetivo que tiene tanto aspectos positivos como negativos. Se quiere conseguir algo, pero existen barreras o consecuencias negativas que frenan la acción. (Ejemplo: querer encontrar trabajo pero no enviar currículums por miedo al rechazo o pereza).
Teoría de los Dos Factores de Herzberg
Herzberg postula que existen dos tipos de factores que influyen en la motivación laboral de forma diferente:
- Factores de Higiene (o Extrínsecos): Son elementos externos al contenido del trabajo en sí (salario, condiciones laborales, seguridad, políticas de la empresa). No motivan por sí mismos, pero su ausencia o precariedad genera insatisfacción. Mantenerlos adecuados previene la insatisfacción y puede incentivar, generando comportamientos de rutina y obligación (se hace porque es necesario).
- Factores de Crecimiento (o Motivadores/Intrínsecos): Son elementos relacionados directamente con el contenido del trabajo y el desarrollo personal (reconocimiento, logro, responsabilidad, crecimiento profesional, la pasión por la tarea). Estos factores sí aumentan la satisfacción y la motivación activamente.
Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow
Abraham Maslow propone que las motivaciones vienen dadas por una jerarquía de necesidades humanas. Argumenta que todas las personas tenemos estas necesidades y que buscamos satisfacerlas en un orden específico, desde las más básicas hasta las más elevadas. Para Maslow, existen cinco niveles de necesidades, clasificadas generalmente en primarias (las dos inferiores) y secundarias (las tres superiores):
- Necesidades Fisiológicas Básicas: Son las primeras y más fundamentales para la supervivencia humana (comer, beber, dormir, respirar, mantener la temperatura corporal).
- Necesidades de Seguridad: Una vez cubiertas las fisiológicas, surgen las necesidades de sentirse seguro y protegido, tanto física como psicológicamente (seguridad física, empleo, recursos, salud, vivienda, protección personal y familiar).
- Necesidades Sociales (Afiliación o Pertenencia): Implican el deseo de relacionarse, de pertenecer a un grupo, de dar y recibir afecto (amistad, amor, intimidad sexual, aceptación social, pertenencia a grupos familiares o sociales). Buscamos el afecto y la conexión con los demás.
- Necesidades de Estima (Ego o Reconocimiento): Incluyen tanto la necesidad de autoapreciación (autoestima, confianza, competencia, logros) como la necesidad de aprecio y reconocimiento por parte de los demás (respeto, estatus, reputación). Buscamos sentirnos útiles, necesarios y tener autoconfianza.
- Necesidades de Autorrealización: Es el nivel más alto de la jerarquía. Se refiere al deseo de desarrollar todo nuestro potencial, de llegar a ser aquello que podemos ser, buscando el crecimiento personal, la creatividad y la satisfacción vital para estar bien con nosotros mismos.