Fundamentos de la Motivación Humana: Teorías Clave en Psicología y Sociología Organizacional

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Introducción a la Motivación y la Actitud

La motivación es un motor fundamental en el comportamiento humano, influenciando tanto la moral individual como la actitud frente a diversas situaciones. Una moral individual elevada suele estar ligada a la satisfacción de necesidades, donde los individuos encuentran los medios y condiciones para su realización personal y profesional.

Una situación moral elevada se asocia con el optimismo y la cooperación, fomentando una actitud positiva. Por el contrario, una situación moral baja tiende a generar una actitud negativa, afectando el desempeño y el bienestar.

Teorías de Contenido de la Motivación

Estas teorías se centran en qué motiva a las personas, identificando las necesidades y los impulsos internos que dirigen el comportamiento.

Jerarquía de Necesidades de Maslow

Abraham Maslow propuso que la motivación se explica considerando dos aspectos clave:

  1. Las necesidades no satisfechas son las que influyen en la conducta; la insatisfacción es el principal motor.
  2. Una necesidad satisfecha deja de ser un motivador; el mayor impulso surge de la búsqueda de satisfacción de la siguiente necesidad en la jerarquía.

Las necesidades se distribuyen en un orden de importancia, siendo las básicas las primeras en requerir satisfacción. Para ascender en la jerarquía, es fundamental tener cubiertas las necesidades inferiores. Maslow identificó cinco niveles, de los más básicos a los más elevados:

  1. Necesidades Fisiológicas: Son las necesidades vitales para la supervivencia del individuo (ej. alimentación, descanso, respiración, homeostasis).
  2. Necesidades de Seguridad: Incluyen la protección contra daños físicos y emocionales, así como la estabilidad y el orden (ej. seguridad física, de empleo, de recursos, familiar).
  3. Necesidades Sociales (o de Afiliación): Se refieren a la integración en familia y grupos, la necesidad de sentirse aceptado, amado y pertenecer (ej. amistad, afecto, intimidad).
  4. Necesidades de Aprecio (o Estima): Implican el aprecio y respeto de los demás, el reconocimiento, el prestigio y la autoestima (ej. confianza, éxito, respeto propio y de los demás).
  5. Necesidades de Autorrealización: Representan el desarrollo del máximo potencial personal, el crecimiento individual y la búsqueda de significado (ej. moralidad, creatividad, espontaneidad, resolución de problemas).

Teoría X e Y de McGregor

Douglas McGregor postuló que la percepción y el estilo de gestión de los líderes empresariales determinan la conducta de sus subordinados. Presentó dos puntos de vista opuestos sobre la naturaleza humana en el trabajo:

  • Teoría X (Visión Negativa)

    Los empleados sienten desagrado por el trabajo y, por lo tanto, deben ser obligados, controlados, dirigidos y amenazados con castigos para lograr las metas. Buscarán dirección formal y evitarán responsabilidades. En esta teoría, dominan las necesidades de orden inferior (fisiológicas y de seguridad).

  • Teoría Y (Visión Positiva)

    El trabajo es algo tan natural como el juego o el descanso. Los empleados ejercen autodirección y autocontrol si están comprometidos con los objetivos. Buscan aprender, asumir responsabilidades y son creativos. En esta teoría, dominan las necesidades de orden superior (sociales, de aprecio y autorrealización).

Teoría de los Dos Factores de Herzberg

Frederick Herzberg propuso que la satisfacción y la insatisfacción en el trabajo no son opuestos directos, sino que provienen de diferentes conjuntos de factores. Llegó a dos conclusiones principales:

  1. Lo contrario de la satisfacción no es la insatisfacción, sino la "no satisfacción". De igual manera, lo opuesto a la insatisfacción no es la satisfacción, sino la "no insatisfacción".
  2. Existen dos tipos de factores que influyen en la satisfacción o insatisfacción laboral:
  • Factores Higiénicos (Extrínsecos)

    Estos factores no son motivadores por sí mismos. Su ausencia provoca insatisfacción, pero su presencia solo evita la insatisfacción, no genera satisfacción. Están relacionados con el contexto del trabajo. Ejemplos: salario, condiciones laborales, seguridad en el empleo, políticas de la empresa, relaciones interpersonales.

  • Factores Motivadores (Intrínsecos)

    Estos factores están relacionados con el contenido del puesto de trabajo. Su ausencia no crea insatisfacción, pero su presencia es un potente motivador que genera satisfacción y un alto desempeño. Ejemplos: reconocimiento, logro, responsabilidad, crecimiento personal, el trabajo en sí mismo.

Para lograr una alta satisfacción laboral y un desempeño óptimo, es crucial incidir sobre los factores motivadores.

Teorías de Proceso de la Motivación

Estas teorías se centran en cómo se produce la motivación, es decir, en los procesos cognitivos y conductuales que llevan a un individuo a actuar de cierta manera.

Teoría del Reforzamiento de Skinner

Burrhus Frederic Skinner postuló que el comportamiento es influido por sus consecuencias y proviene del aprendizaje individual. El reforzamiento juega un papel fundamental en este aprendizaje, haciendo énfasis principalmente en el comportamiento observable para un desempeño efectivo. Los controles que regulan el reforzamiento son de varios tipos:

  • Reforzamiento Positivo

    Aumenta la intensidad de un comportamiento deseado al presentar una consecuencia agradable o gratificante después de que ocurre la conducta.

  • Castigo

    Consiste en la aplicación de una consecuencia aversiva o la retirada de algo deseado después de un comportamiento no deseado, buscando disminuir su frecuencia.

  • Reforzamiento Negativo

    Aumenta la intensidad de un comportamiento deseado al eliminar o evitar una consecuencia desagradable. El individuo aprende a realizar una acción para escapar o evitar una situación aversiva (ej. un empleado trabaja más rápido para evitar las quejas del jefe).

  • Extinción (No Reforzamiento)

    Disminución o eliminación de una respuesta al retirar el reforzamiento que la mantenía. Si un comportamiento ya no produce la consecuencia esperada, su frecuencia tenderá a disminuir.

Entradas relacionadas: