Fundamentos de la Motivación Laboral: Maslow, McGregor y las Necesidades Humanas en la Empresa

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Teoría de Maslow sobre la Motivación: La Jerarquía de Necesidades

Para Abraham Maslow, la motivación depende de los cinco tipos de necesidades de las personas, jerarquizadas en función de su capacidad para motivar. Esta estructura se representa comúnmente en forma de pirámide.

  1. Necesidades Fisiológicas

    El individuo estará motivado por sus necesidades primarias, como la alimentación, el descanso o conseguir un trabajo que permita satisfacerlas.

  2. Necesidades de Seguridad

    Una vez satisfechas las necesidades básicas (como alimentación o vestido), la persona comenzará a sentirse motivada por la seguridad, la estabilidad y el empleo fijo.

  3. Necesidades Sociales (Afiliación)

    La persona buscará el afecto de sus compañeros, la aceptación y la integración en el grupo.

  4. Necesidades de Estima (Reconocimiento)

    Luego, querrá el reconocimiento, el respeto de los compañeros y jefes, y la valoración de su propio trabajo.

  5. Necesidades de Autorrealización

    Finalmente, pasará a buscar la realización de sí mismo, el desarrollo de su potencial y el crecimiento personal.

Factores de Satisfacción e Insatisfacción en el Trabajo

Aunque no se nombra explícitamente, este modelo complementa la visión de Maslow al distinguir entre los elementos que previenen la insatisfacción y aquellos que realmente motivan.

  • Factores de Higiene (Insatisfacción)

    Son los requisitos mínimos para que no se produzca insatisfacción en los trabajadores. Representan las exigencias mínimas que debe cumplir la empresa (por ejemplo, salario, condiciones laborales, políticas de la empresa).

  • Factores Motivadores

    Incluyen elementos intrínsecos al trabajo que generan satisfacción y motivación positiva, como el logro, el reconocimiento, el contenido del propio trabajo, la responsabilidad, el progreso y el crecimiento personal.

Teorías X e Y de Douglas McGregor sobre el Comportamiento Humano

Douglas McGregor plantea dos concepciones opuestas de las personas en relación con su motivación y desempeño laboral, influyendo directamente en el estilo de liderazgo adoptado.

Teoría X: La Visión Tradicional y Pesimista

Según la Teoría X, en general, las personas:

  • Consideran el trabajo como algo impuesto que deben evitar si pueden.
  • Solo se consigue su esfuerzo en el trabajo si se las controla y amenaza.
  • Prefieren ser dirigidas a dirigir.
  • Tratan de eludir las responsabilidades.
  • Tienen poca ambición.
  • Se resisten a los cambios y se preocupan principalmente de su propia seguridad e interés.

Teoría Y: La Visión Integradora y Optimista

Según la Teoría Y, en general, las personas:

  • Consideran que el trabajo puede ser fuente de satisfacción.
  • Pueden autocontrolarse para conseguir los objetivos que se les confían.
  • Asumen compromisos si reciben compensaciones por lograrlos.
  • Pueden aprender a asumir responsabilidades.
  • Tienen capacidad de imaginación, creatividad e ingenio.
  • Desean perfeccionarse y se motivan por desarrollar su potencial.

Implicaciones de Liderazgo basadas en las Teorías X e Y

McGregor plantea que los líderes se comportan con sus empleados según la imagen que tengan de ellos, y que esta imagen afecta directamente el desempeño de los subordinados.

  • Estilo de Liderazgo X (Autoritario)

    Si el líder percibe a los subordinados bajo la Teoría X, utilizará un estilo autoritario basado en recompensas y amenazas. En este modelo, no se les dará responsabilidades ni se confiará en ellos.

  • Estilo de Liderazgo Y (Participativo)

    Si el líder percibe a los subordinados bajo la Teoría Y, adoptará un estilo participativo, tratará de motivarles y les otorgará responsabilidades, fomentando su desarrollo.

Entradas relacionadas: