Fundamentos del Muestreo Estadístico: Población, Tipos y Errores
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
MUESTRA: (n) parte o subconjunto de una población o universo.
POBLACIÓN: (N) el total de individuos u objetos que intervienen en un proceso de investigación o estudio.
MUESTREO: Conjunto de técnicas que permiten seleccionar una muestra que representa a la población.
NOTACIÓN: Medidas. N° de observaciones, media o promedio, desviación, varianza.
POBLACIÓN: N, μ, σ, σ2
MUESTRA: n, X̄, S, S2
μ = media poblacional, X̄ = media muestral, σ2 = varianza de la población, σ = desviación estándar o típica, S = desviación estándar muestral, S2 = varianza muestral.
UNIDAD ELEMENTAL: Es el objeto de análisis. También le dicen el fenómeno de estudio o unidad de análisis.
ERROR DE MUESTREO: Se comete error de muestreo cuando el investigador no toma una muestra representativa y significativa de la población en estudio, lo que ocasiona sesgo por exceso o defecto, lo que llevaría a tomar cierto nivel de error en las conclusiones.
ERROR DE MUESTREO (E): Es la diferencia entre un valor estadístico de una muestra y un parámetro de la población. Es necesario indicar que las características de la población o universo se reconocen como parámetro.
MUESTREO: Tiene por objeto seleccionar una muestra que represente a la población entera, ya que de la muestra se estimarán las características de la población que no se conocen.
Clasificación de los Métodos de Muestreo
1. Muestreo Probabilístico (Aleatorio)
Llamado aleatorio cuando todos y cada uno de los elementos que integran la población tienen la misma probabilidad de salir elegidos en la muestra, o cuando, habiendo seleccionado un elemento de la población, este no influye en la selección de los siguientes.
A) Muestreo al Azar Simple
Es la muestra seleccionada de manera que cada integrante de la población tenga la misma probabilidad de quedar incluido. A veces, en este muestreo se pueden usar tablas de números aleatorios o asignar números a cada elemento.
a) Muestreo Con Reemplazo
Cuando cada observación registrada se repone a la población antes de sacar la siguiente muestra. En este muestreo, la población queda intacta en su número y un elemento extraído puede ser seleccionado 2 o más veces.
b) Muestreo Sin Reemplazo
Cuando cada observación registrada no se repone a la población, es decir, hace posible que un elemento pueda ser extraído una sola vez.
2. Muestreo No Probabilístico
Se obtiene en forma no aleatoria. No es posible estimar la probabilidad de que cada elemento permanezca en la muestra, pero que de todas formas dan lugar a muestras representativas.
a) Muestreo Aleatorio o Incidental
Es un método que, por conveniencia del investigador, realiza una muestra.
b) Muestreo por Cuotas
Es un método que consiste en extraer la muestra en forma no aleatoria, en forma de proporción a los subgrupos de la población. Es parecido al muestreo estratificado.
c) Muestreo Intencional
Consiste en seleccionar una muestra a criterio del investigador.
Muestreo Aleatorio Simple: Este muestreo es el más usado en la estadística para determinar el tamaño de la muestra con precisión estadística, ya que una probabilidad que alcanza 1 o 100 siempre tiende a errar.