Fundamentos de la Música Barroca: Características, Géneros y Compositores Clave
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB
El Periodo Barroco en la Música
Compositores Clave del Barroco
Los compositores que marcan el inicio y el fin del periodo Barroco son Claudio Monteverdi y Johann Sebastian Bach, respectivamente.
Origen del Término "Barroco"
El término "barroco" proviene de la designación portuguesa de una perla irregular. Originalmente, significaba irregular o extravagante.
Estilos Iniciales de la Música Barroca
En los inicios de la música barroca, coexistieron dos estilos principales: la Prima Prattica (representada por Palestrina) y la Seconda Prattica (representada por Monteverdi).
Características del Estilo Barroco
Las características principales del estilo barroco incluyen:
- El contraste
- La tonalidad y el ritmo
- El bajo continuo
- La textura de melodía acompañada
- El estilo concertato
El Contraste en la Agógica
El contraste en la agógica se refiere a la variación en la velocidad de la música para lograr una mayor expresividad.
Instrumentos y Función del Bajo Continuo
El bajo continuo generalmente involucra dos instrumentos: uno (como el violonchelo, la viola da gamba o el fagot) tocando la línea escrita del bajo, y otro (como el clavecín, el órgano o el laúd) aportando la armonía.
Textura Barroca Relevante Hoy
La textura barroca que sigue siendo fundamental para los compositores modernos es la de melodía acompañada.
Etapas del Periodo Barroco
El periodo barroco se divide en tres etapas:
- Barroco Temprano (1600-1650): Compositores como Giovanni Gabrieli y Claudio Monteverdi.
- Barroco Medio (1650-1700): Compositores como Henry Purcell y Heinrich Schütz.
- Barroco Tardío (1700-1750): Compositores como Johann Sebastian Bach y Antonio Vivaldi.
Géneros y Figuras Clave del Barroco Temprano y Medio
Precedentes de la Ópera
Tres géneros teatrales que precedieron a la ópera son: el intermezzo, el madrigal y el drama pastoral.
Interludios en el Teatro del Siglo XVII
Los interludios musicales entre los actos de las obras teatrales en el siglo XVII se denominaban intermezzos.
Ciclos de Madrigales
Un ciclo de madrigales destacado es L’Anfiparnasso de Orazio Vecchi.
El Madrigal Solístico y el Estilo Recitativo
El creador del madrigal solístico fue Giulio Caccini. A partir de Jacopo Peri, se desarrollaría el estilo recitativo.
El Drama Pastoral
El drama pastoral era una obra teatral en verso con música y canciones intercaladas. La ópera heredó de este género la temática y los personajes mitológicos, así como el empleo de la danza.
Tratados Fundamentales
El autor del tratado Dialogo della musica antica et della moderna fue Vincenzo Galilei.
La Camerata Bardi
El conjunto de intelectuales y aristócratas que se reunía en Florencia se denominaba la Camerata Bardi, e incluía figuras como Vincenzo Galilei, Giulio Caccini y, en ocasiones, Claudio Monteverdi.
Consideraciones sobre la Primera Ópera
Aunque existen obras precedentes, a menudo se considera L'Orfeo de Claudio Monteverdi como la primera ópera en el sentido moderno (principios del siglo XVII).
Obras Destacadas de Monteverdi
Tres obras importantes de Claudio Monteverdi son: L'Orfeo, Arianna y La coronación de Popea.
Girolamo Frescobaldi: El Organista Gigante
El compositor más importante para la música de clave y órgano en su tiempo fue Girolamo Frescobaldi, apodado "Gigante entre los organistas" por su puesto en San Pedro.
Géneros Cultivados por Frescobaldi
Entre los géneros musicales cultivados por Frescobaldi destacan la Canzona, la Fantasia, el Capriccio y, especialmente, la Toccata.
Origen del Término Cantata
Antes de 1620, el término "cantata" se aplicaba a cualquier pieza destinada a ser cantada.
Bárbara Strozzi y Giulio Strozzi
El padre adoptivo de la compositora Bárbara Strozzi fue Giulio Strozzi.
Género Asociado a Bárbara Strozzi
El género musical más asociado a Bárbara Strozzi es la cantata, ya que ella consideraba que la música debía servir para contar historias.
La Ópera en Venecia
Durante el periodo barroco, Venecia llegó a tener hasta 18 teatros de ópera.
Preferencias del Público Veneciano
El público veneciano disfrutaba especialmente de las exuberantes puestas en escena y los efectos visuales en la ópera.
Primer Teatro de Ópera Público en Venecia
El primer teatro de ópera abierto al público en Venecia fue el Teatro de San Cassiano.
Sucesor de Monteverdi en Venecia
El sucesor de Claudio Monteverdi en Venecia fue Francesco Cavalli (siglo XVII).
Colaboración de Cavalli
Francesco Cavalli colaboró en las celebraciones de las bodas de Luis XIV.
Antonio Cesti y el Bel Canto
La tradición italiana asociada a Antonio Cesti es el "Bel Canto".
Compositores Anteriores al Barroco
Guillaume Du Fay
Guillaume Du Fay fusionó el estilo francés medieval con el italiano renacentista. Sobresalió en composiciones religiosas como motetes y misas (tanto de cantus firmus como de paráfrasis). Ejemplos notables son el motete Nuper Rosarum Flores o la Misa Se la Face Ay Pale.
Gilles Binchois
Gilles Binchois es más conocido por sus chansons y su gusto por lo popular. Sus obras suelen ser a tres voces, con especial importancia en la voz superior. Un ejemplo es el Rondeau De Plus en Plus.
Jean Ockeghem
Jean Ockeghem nunca estuvo en Italia, aunque sí trabajó en España y Francia. Es el primer compositor del que se conserva un Réquiem. Su técnica contrapuntística se muestra en su Deo Gratias para 36 voces.
Josquin des Prez
Josquin des Prez asentó en su estilo el contrapunto imitativo. Otorgó gran importancia a la expresión, utilizando la música para acentuar el texto. Compuso en todos los géneros, destacando el motete Ave Virgo Serena o la Misa Pange Lingua.
Jacob Obrecht
Jacob Obrecht innovó principalmente en música religiosa. Continuó la tradición del contrapunto, incorporando ingeniosos recursos al cantus firmus que hacen compleja la obra.
Clément Janequin
Clément Janequin destaca por sus chansons parisinas con nombre programático, como La Guerre, Le Chant des Oiseaux o La Chasse.