Fundamentos de la Música Barroca: Conceptos Clave y Evolución Histórica
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
El Término Barroco y su Significado
El término Barroco, inicialmente con un carácter peyorativo, designa un periodo muy amplio de aproximadamente 150 años. J.J. Rousseau lo describió como "Música cuya armonía es confusa, cargada de modulaciones y disonancias, melodía áspera y poco natural y movimiento rígido".
Límites Cronológicos del Barroco Musical
- 1600-1640: Fase Individualista y Experimental. Caracterizada por la espontaneidad y el pragmatismo.
- 1640-1690: Establecimiento de Reglas y Patrones Fijos. Se consolida el tratamiento de la disonancia, el control del ritmo y surgen categorías compositivas estereotipadas.
- 1690-1750: Desarrollo de Formas y Géneros. Énfasis en el simbolismo de los elementos expresivos.
Características Musicales del Barroco
Música Instrumental
Escritura y Medios
Gran interés por escribir para un medio determinado. Se observa una preferencia italiana por el violín y en Francia por la viola. Este periodo vio mejoras técnicas de los instrumentos, un uso más consciente de sus timbres y el nacimiento de estilos nacionales.
Las Dos Prácticas según Claudio Monteverdi
Prima Prattica
La Prima Prattica (antigua polifonía) donde la música domina el texto.
Seconda Prattica
La Seconda Prattica, en la que el texto domina la música, adecuándose a la expresión. En la segunda mitad del siglo XVII, surgen los estilos eclesiástico, de cámara y escénico.
Expresión de Sentimientos
Se busca expresar ideas, sentimientos y afectos de manera profunda.
El Ritmo Barroco
- Barra de compás: Carácter métrico y regular.
- Ritmo libre: Presente en el recitativo.
Se consolida la definición de esquemas basados en tiempos fuertes y débiles, con un contraste deliberado.
El Bajo Continuo
El Barroco se caracteriza por un bajo firme y una voz aguda. El bajo continuo hace referencia a los instrumentos del continuo, donde el ejecutante aporta los acordes necesarios que no se escribían de manera desarrollada.
Armonía y Contrapunto
Aunque se siguen componiendo motetes y madrigales, y en algunas piezas no se utilizaba el bajo continuo (B.C.), el contrapunto ahora se rige por la armonía, subordinada a la sucesión de los acordes.
La Disonancia
Al principio del siglo XVII, la disonancia tenía un carácter ornamental y experimental. A mediados de siglo, servía para definir la dirección tonal.
El Cromatismo
Un recurso muy utilizado, sobre todo en la improvisación. Más tarde, también contribuye a definir las direcciones tonales.
La Tonalidad
La armonía se organiza en relación a una tríada sobre la nota tónica, apoyada por tríadas en la dominante y subdominante. Esta organización aparece a finales del siglo XVI y se completa su formulación teórica con el trabajo de Jean-Philippe Rameau.