Fundamentos de la Música Medieval y Conceptos Esenciales de Teoría Musical
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 4,75 KB
Historia de la Música Medieval
El Canto Gregoriano
El Canto Gregoriano es un canto cristiano cuya labor de unificación y difusión de la liturgia fue impulsada por el Papa Gregorio Magno, aunque él no fue su inventor.
Características del Canto Gregoriano
- Música destinada al servicio de la liturgia, utilizando el latín como idioma.
- Destaca la palabra "Dios".
- Su ritmo era libre.
- Poseía una textura monódica.
Músicos Seculares
- Trovadores: Eran nobles poetas y músicos originarios del Sur de Francia.
- Troveros: Equivalentes a los trovadores, pero del Norte de Francia.
- Minnesänger: Poetas y músicos de Alemania.
Características de su Música
Su música consistía en canciones escritas en lenguas vernáculas. Era música vocal de textura monódica, a menudo con acompañamiento instrumental (considerado heterofónico) y se recopilaban en cancioneros.
Los Juglares
Los Juglares eran músicos ambulantes que viajaban por pueblos y castillos, entreteniendo al público con sus actuaciones.
El Nacimiento de la Polifonía
La Polifonía (música con varias voces independientes) aparece a finales del siglo IX.
Etapas de la Polifonía Primitiva
Polifonía Primitiva (Siglos IX-XII): Música improvisada sobre el Canto Gregoriano.
- Organum: Es la forma más antigua y rudimentaria (finales del S. IX). Consiste en añadir una voz paralela a distancia de cuarta (4ª) o quinta (5ª) por debajo del Canto Gregoriano.
- Discantus: Surge al practicar el movimiento contrario entre las voces del Organum.
Ars Antiqua (Siglos XII-XIII).
Ars Nova (Siglo XIV).
El Estampié
El Estampié (Estampie) es una forma musical de textura monódica. Se estructura en varias frases que se repiten, donde la primera frase tiene un final abierto y la segunda un final cerrado.
Figuras Clave en la Historia de la Música
Pitágoras y la Música de las Esferas
Pitágoras, al escuchar el sonido del golpear de los metales en una fragua, dedujo las proporciones numéricas de los intervalos musicales.
Siguiendo su idea de que los números son la esencia de todas las cosas, Pitágoras creía que la distancia entre los planetas guardaba relación con las proporciones de longitud del sonido de las cuerdas. Según esta teoría, los planetas al desplazarse producen música, conocida como la Música de las Esferas.
Guido d'Arezzo y la Notación Musical
Guido d'Arezzo buscaba facilitar el aprendizaje para que los cantores pudieran entonar una partitura sin necesidad de conocerla previamente. Para inventar el nombre de las notas (solfeo), utilizó las sílabas iniciales del Himno de San Juan Bautista.
Conceptos Fundamentales de Teoría Musical
Indicaciones de Tempo (Tiempos)
El Tempo indica la velocidad de la pieza musical:
- Largo: Muy despacio.
- Adagio: Despacio.
- Andante: Normal (a paso).
- Allegro: Deprisa (rápido).
- Presto: Muy deprisa.
Indicaciones de Intensidad (Dinámica)
La Dinámica indica el volumen o intensidad del sonido:
- Piano (Suave): pp (pianissimo), p (piano), mp (mezzo piano).
- Forte (Fuerte): ff (fortissimo), f (forte), mf (mezzo forte).
- Sforzando (sf): Indica que la nota debe ser acentuada fuertemente.
Reguladores de Dinámica
- Crescendo (<): Indica un aumento gradual de la intensidad (de suave a fuerte).
- Diminuendo (>): Indica una disminución gradual de la intensidad (de fuerte a suave).
Alteraciones Musicales
- Sostenido (#): Sube la nota medio tono.
- Bemol (b): Baja la nota medio tono.
- Becuadro (♮): Anula el efecto de cualquier alteración previa.