Fundamentos Musicales: Altura, Alteraciones y el Esplendor del Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Altura del Sonido

Para medir la distancia entre dos sonidos diferentes en altura, utilizamos las unidades de medida conocidas como tono o semitono. En la escala de do mayor, los semitonos naturales se encuentran entre las notas mi-fa y si-do.

Alteraciones Musicales

Las alteraciones son símbolos que modifican la altura de una nota. Se aplican a una nota específica. Las que se colocan directamente en la partitura se denominan alteraciones accidentales y afectan a todas las notas del mismo nombre dentro del compás en que aparecen. Las alteraciones propias, por su parte, son las que se encuentran en la armadura y afectan a todas las notas correspondientes a lo largo de la pieza.

  • Sostenido (#): Indica que debemos tocar o cantar la nota medio tono más alto. Por ejemplo, un Sol sostenido significa tocar la nota Sol medio tono más alto.
  • Bemol (b): Indica que debemos tocar o cantar la nota medio tono más bajo. Por ejemplo, un Sol bemol significa tocar la nota Sol medio tono más bajo.
  • Becuadro (♮): Es como un "borrador" que se utiliza para anular el efecto de un sostenido o un bemol. Su efecto dura hasta la siguiente barra de compás.

La Música en el Renacimiento

Este periodo abarca los siglos XV y XVI. Los compositores siguieron escribiendo música a varias voces (polifonía), pero todo lo que hacían sonaba sencillo y natural. En 1501, Ottaviano Petrucci publicó la primera edición de partituras a gran escala, marcando un hito en la difusión musical.

Música Religiosa Renacentista

La polifonía alcanzó una perfección sorprendente en la música religiosa. Las obras eran interpretadas a capella, solo utilizando la voz para generar armonía. Preferentemente, se componía para las cuatro voces básicas: soprano, contralto, tenor y bajo. Cada voz tenía una línea melódica independiente, surgiendo la técnica de imitación. El texto solía estar en latín. Las formas más importantes de este género son la misa y el motete.

Música Profana Renacentista

Música Vocal Profana

Se caracteriza por ser música polifónica, normalmente de tres o cuatro líneas melódicas, cantadas por las diferentes voces. A menudo, con presencia de instrumentos. El ritmo es marcado, distinguiéndose claramente los pulsos fuertes y débiles. El texto tiene carácter profano y está en las lenguas respectivas de cada territorio. La textura tiende a ser homofónica, con las voces marchando juntas al cantar el texto.

Destaca el villancico como una de las formas vocales profanas más populares.

Música Instrumental Renacentista

La música instrumental adquirió una gran importancia social, siendo imprescindible para la danza y las ceremonias públicas. En esta nueva sociedad, para ser un perfecto cortesano, era imprescindible dominar las danzas en fiestas y ceremonias. Era frecuente combinarlas de dos en dos, formando parejas de danzas: una lenta y otra rápida. Estos conjuntos de danzas acabarían evolucionando hacia la suite.

El Renacimiento Musical en España

Este período es considerado la Edad de Oro en la música española. La música estuvo fuertemente determinada por el espíritu religioso. La obra de los grandes maestros polifonistas del Renacimiento español es concentrada, austera e impregnada de un profundo misterio.

Al principio de esta época, destaca Juan del Encina. Durante los reinados de Carlos V y Felipe II, el renacimiento musical español alcanzó su máxima plenitud, con autores de la talla de Cristóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria, entre otros.

En el siglo XVI, se produjo el auge de la vihuela, instrumento antecesor de la guitarra, que ganó gran popularidad.

Entradas relacionadas: