Fundamentos Musicales: Conceptos Esenciales y Géneros
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
Elementos Básicos de la Música
Ritmo
El ritmo son las duraciones de los sonidos organizados en partes fuertes y débiles mediante el compás.
Melodía
La melodía es una sucesión de sonidos ordenados en el tiempo con una intención expresiva y artística.
Armonía
La armonía son las reglas que se utilizan para combinar los sonidos simultáneamente formando acordes.
Los Géneros Musicales
Género
El género es un conjunto de obras artísticas (música, literatura, pintura) que tienen en común una serie de características.
Género Vocal
El género vocal es música a cappella, es decir, sin acompañamiento instrumental.
Género Instrumental
El género instrumental incluye la música pura o abstracta y la música descriptiva.
Género Mixto
El género mixto es música vocal acompañada de instrumentos.
Género Religioso
El género religioso se divide en litúrgico y no litúrgico.
Género Cinematográfico
El género cinematográfico se refiere a la Banda Sonora Original (B.S.O.).
Género Escénico
El género escénico (dramático) incluye la ópera, la zarzuela y los musicales.
Género Publicitario
El género publicitario abarca cuñas, jingles, préstamos y sintonías.
Jingles
Los jingles son música compuesta específicamente para un anuncio.
Préstamos
Los préstamos son canciones prestadas para la publicidad.
Sintonías
Las sintonías son música original que introduce un programa de radio.
Género Funcional
El género funcional está diseñado para cumplir una función social concreta (conmemoraciones, himnos, homenajes, etc.).
Las Alteraciones
Las alteraciones son signos que se utilizan para modificar la altura de las notas. Los más importantes son:
Sostenido
El sostenido (#), que sube medio tono la altura de la nota a la que acompaña.
Bemol
El bemol (♭) baja medio tono la altura de la nota a la que acompaña.
Becuadro
El becuadro (♮) anula el efecto del sostenido y del bemol.
Hay dos tipos de alteraciones:
Alteraciones Propias
Se escriben entre la clave y el compás (armadura) y su efecto dura toda la obra.
Alteraciones Accidentales
Se colocan en cualquier compás a la izquierda de la cabeza de la nota a la que acompañan y a su misma altura, y su efecto dura solo en el compás en el que están.
Tipos de Ritmo
Ritmo Binario
Es la sucesión constante de un tiempo fuerte y un tiempo débil de larga duración. Los compases característicos del ritmo binario son 2/4 y 4/4.
Tienen ritmo binario los himnos, las marchas, los pasodobles y, en general, toda la música moderna.
Ritmo Ternario
Sucesión constante de un tiempo fuerte y dos tiempos débiles de igual duración. El compás ternario por excelencia es el 3/4.
Ostinato
Fórmula rítmica o melódica muy breve (de 1 a 3 compases) que se repite constantemente.
El Compás
Es la división del tiempo en partes iguales, como 3/4 o 4/4. El numerador indica el número de tiempos que tiene el compás. El denominador indica el tipo de figura que completa cada tiempo, tomando como referencia las que caben en una redonda. Los compases con denominador 4 siempre tienen como unidad de tiempo la negra; los compases con denominador 8 tendrán la corchea.
Signos de Prolongación
Se utilizan para alargar la duración de las notas. Son tres:
Ligaduras
Unen notas del mismo nombre y el resultado es la suma de las duraciones de todas ellas. Pueden estar en distintos compases.
Puntillo
Se coloca a la derecha de la cabeza de la nota y la prolonga la mitad de su valor.
Calderón
Se coloca encima del pentagrama sobre la nota a la que acompaña. Su efecto es momentáneo para hacer la nota más larga.