Fundamentos Neurofisiológicos y Perceptivos en la Actividad Física

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Sistema Nervioso Central (SNC)

Consta de:

Encéfalo

Órgano más importante del Sistema Nervioso (SN). Consta de 5 partes principales:

  • Bulbo raquídeo: Prolongación superior de la médula espinal.
  • Diencéfalo: Regula el comportamiento sexual, la reproducción, la digestión y los ritmos biológicos. Tiene 4 divisiones: hipotálamo, epitálamo, tálamo y subtálamo.
  • Mesencéfalo: Se considera una estructura de escasa importancia.
  • Cerebelo: Influye sobre la memoria y el aprendizaje, pero su papel principal es el control muscular.
  • Córtex (Corteza cerebral): Compuesta por una capa de neuronas que recubre todo el cerebro.

Médula Espinal

La función fundamental es conectar el encéfalo con todas las partes del cuerpo. También tiene una actividad de gran importancia: el "arco reflejo", que tiene como función proteger el cuerpo de las agresiones externas.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

El SNP se une al SNC por los receptores sensoriales que hay por todo el cuerpo. Está formado por neuronas motoras y se divide en 2 componentes:

  • Componente somático: Controla las actividades voluntarias y los músculos esqueléticos.
  • Componente autónomo: Lleva a cabo las acciones involuntarias, como el ritmo cardíaco, la presión sanguínea, etc.

Además de esta subdivisión, existe otra:

  • Sistema simpático: Prepara el organismo para acciones defensivas o para realizar actividades muy intensas.
  • Sistema parasimpático: Realiza las funciones contrarias.

Tipos de Atención

  • Atención sostenida: El tiempo que una persona puede estar concentrada depende de su grado de estimulación.
  • Atención selectiva: Una selección de la cantidad de estímulos que inciden en nuestro organismo; como no es capaz de atenderlos a todos, elige a los que más le interesan en cada momento.

Sentidos Propioceptores

  • Sentido cinestésico: Informa sobre el movimiento del cuerpo y ayuda a hacer los movimientos adecuados en cada situación.
  • Sentido vestibular: Proporciona información sobre el equilibrio, la postura corporal y sobre el equilibrio visual.

Sensaciones y Receptores Sensoriales

Los estímulos suelen traspasar la frontera por medio de nuestros sentidos y se convierten en sensaciones. Son transmitidos al interior del organismo y se transforman en señales que pueden ser entendidas por el cerebro para que este pueda devolver las respuestas adecuadas.

Tipos de Receptores

  • Exteroceptores: Captan información proporcionada por el medio ambiente y responden a estímulos originados fuera del cuerpo, conocidos como los sentidos.
  • Interoceptores: Reciben información interna y la respuesta suele ser una alteración visceral: hambre, sed, etc.
  • Propioceptores: Aportan la información necesaria de las acciones del cuerpo y su función es la de controlar las respuestas musculares; nos permiten movernos.
  • Nociceptores: Se activan ante los estímulos nocivos para producir las sensaciones de dolor.

Umbrales de la Sensibilidad

En relación con la intensidad de los estímulos, podemos distinguir 3 niveles:

  • Umbral mínimo: Intensidad más baja de estimulación que se considera necesaria para activar los receptores sensoriales.
  • Umbral máximo: Por el contrario, aquella intensidad por encima de la cual el organismo no está capacitado para percibir ningún incremento.
  • Umbral diferencial: Es la diferencia mínima que debe existir entre 2 estímulos para que el organismo sea capaz de percibirlos.

Percepción

Los factores más destacados que intervienen en los procesos perceptivos son los siguientes:

  • Motivación: Un profesor puede hacer que su materia resulte estimulante dependiendo de cómo la explique.
  • Instrucciones: El éxito de una película puede deberse más a la publicidad que se da por internet que a la propia filmación.
  • Contexto: Cuando traducimos un texto y aparece una palabra que no entendemos, podemos llegar a entender su significado al situarla entre las demás palabras.
  • Expectativas: Nos ayudan a encontrar mucho más rápido un estímulo y, si falla, se suele producir cierta frustración.
  • Factores culturales: Un rito litúrgico no lo percibe de la misma forma una persona creyente que otra que no lo sea.
  • Recompensas y castigos: En un juego de cartas siempre se percibirá con más facilidad la carta de más valor.
  • Emociones: En el dibujo de la joven y la anciana se percibe más fácilmente a la joven cuando el estado de ánimo es bueno.

Entradas relacionadas: