Fundamentos de Normalización y Certificación ISO: Conceptos, Estándares y Beneficios Empresariales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Normalización y Certificación: Conceptos Fundamentales

Normalización

La Normalización es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas.

Normas IRAM

Las Normas IRAM son las normas técnicas del Instituto Argentino de Normalización y Certificación.

Normas ISO de Gestión de Calidad (Serie ISO 9000)

La serie ISO 9000 es un conjunto de normas internacionales sobre la calidad y gestión de calidad.

Estándares Clave de la Serie ISO 9000

  • ISO 9001: Contiene los requisitos del modelo de gestión.
  • ISO 9002: Normas de garantía de calidad específicas para las empresas que trabajan a partir de un diseño establecido, pero que aún no han hecho uno propio.
  • ISO 9003: Regula las inspecciones y pruebas finales.
  • ISO 9004: Proporciona orientación sobre un rango más amplio de objetivos de un sistema de gestión de calidad que la norma ISO 9001.

Normas ISO de Gestión Ambiental (Serie ISO 14000)

La serie ISO 14000 es un conjunto de normas que cubre aspectos ambientales de productos y organizaciones.

Certificación

La Certificación es un documento emitido por una organización competente que asegura que el sistema de calidad de una empresa cumple con los requisitos de las normas ISO.

Impacto de la Normalización en la Empresa

Ventajas de la Certificación ISO

  • La probable demanda de los futuros clientes de una acreditación ISO.
  • Aumentar la coherencia en las operaciones de la empresa.
  • Mantener o mejorar la proporción de mercado (cuota de mercado).
  • Mejorar la calidad de los servicios.
  • Es un buen elemento de promoción.
  • Mejorar la calidad de los productos.

Desventajas y Desafíos de la Implementación

  • El tiempo requerido para escribir el manual.
  • El intenso papeleo necesario (documentación).
  • Los altos costes de implantación de las normas.
  • El tiempo requerido para llevar a término la implantación.
  • Los altos costes de mantenimiento de la norma.
  • La falta de asesoramiento gratuito.
  • La falta de coherencia entre los diversos auditores.
  • El tiempo empleado en controlar la documentación antes de las auditorías.

Entradas relacionadas: