Fundamentos de Nutrición
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,89 KB
Funciones del Agua en el Organismo
El agua desempeña un papel fundamental en nuestro organismo, llevando a cabo diversas funciones vitales. A continuación, se mencionan cinco de ellas:
- Regulación de la temperatura corporal: El agua actúa como un termorregulador, absorbiendo el exceso de calor y liberándolo a través de la sudoración.
- Transporte de nutrientes: El agua actúa como un medio de transporte para nutrientes, oxígeno y otras sustancias esenciales a través del torrente sanguíneo.
- Descomposición química de alimentos: Participa en la hidrólisis, un proceso que descompone los alimentos en moléculas más pequeñas para su absorción.
- Lubricación de articulaciones: El agua presente en el líquido sinovial reduce la fricción entre las articulaciones, permitiendo un movimiento suave.
- Componente principal del plasma sanguíneo: El plasma, la parte líquida de la sangre, está compuesto en un 91.5% por agua, lo que facilita el transporte de células sanguíneas y otras sustancias.
Características de la Fibra Soluble e Insoluble
La fibra dietética se clasifica en dos tipos principales: soluble e insoluble. Cada tipo posee características y beneficios distintos para la salud.
Fibra Soluble
- Disminuye la presión arterial.
- Provoca saciedad, contribuyendo a la regulación del apetito.
- Retarda el vaciamiento gástrico, prolongando la sensación de saciedad.
- Aumenta el tránsito intestinal, previniendo el estreñimiento.
- Participa en la digestión y absorción de lípidos.
Fibra Insoluble
- Aumenta el volumen de las heces, facilitando su expulsión.
- Mejora el peristaltismo, el movimiento muscular del intestino que impulsa las heces.
- Elimina las grasas a través de las heces.
- Disminuye la constipación.
- Reduce el riesgo de cáncer de colon.
Características de los Edulcorantes
Los edulcorantes son sustancias que proporcionan sabor dulce a los alimentos y bebidas. Se clasifican en diversas categorías, incluyendo:
- Sintéticos: Sacarina
- Vegetales: Glucosa
- Diversos alimentos: Isoglucosa
- Otros: Esteviósidos
Clasificación de las Vitaminas
Las vitaminas son micronutrientes esenciales para el correcto funcionamiento del organismo. Se clasifican en tres grupos principales:
Vitaminas Energéticas
Aportan energía para que el organismo lleve a cabo las funciones necesarias. No son macronutrientes, ya que no proporcionan energía directamente, pero son esenciales para el metabolismo energético.
Vitaminas Plásticas
Forman parte de la estructura del cuerpo, permitiendo su crecimiento y desarrollo. Ejemplos: proteínas, lípidos, calcio, fósforo.
Vitaminas Reguladoras
Se encargan de que el organismo funcione de manera adecuada, regulando procesos fisiológicos. No proveen energía. Ejemplos: vitaminas y minerales.
Características de las Vitaminas
Las vitaminas se clasifican en dos grupos según su solubilidad:
Vitaminas Hidrosolubles
Se disuelven en agua. Ejemplos: vitamina C y complejo B.
Vitaminas Liposolubles
Se disuelven en grasa. Ejemplos: vitaminas A, D, E y K.
Consumo Frecuente de Vitaminas Hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolubles deben consumirse con frecuencia debido a las siguientes razones:
- El cuerpo no las produce, por lo que deben obtenerse a través de la dieta.
- Son solubles en agua, lo que significa que se excretan fácilmente a través de la orina.
Diferencia entre Agua Libre y Ligada
El agua presente en los alimentos y en el organismo se clasifica en dos tipos:
Agua Ligada
Es la parte del agua que está fuertemente unida a los coloides, como proteínas y carbohidratos. No está disponible como solvente y no congela fácilmente.
Agua Libre
Se encuentra en el centro de las moléculas del alimento y está disponible como solvente. Congela a temperaturas bajo cero, lo que puede provocar la deshidratación de las células.
Funciones de las Proteínas
Las proteínas desempeñan una amplia variedad de funciones en el organismo, incluyendo:
- Transporte: Hemoglobina (transporta oxígeno en la sangre).
- Reguladoras: Hormonas (insulina), neurotransmisores (histamina).
- Estructurales: Colágeno (tejido conectivo), queratina (piel, cabello, uñas).
- Defensiva: Inmunoglobulinas (anticuerpos).
- Reserva: Ferritina (almacena hierro).
- Energética: Proporcionan energía cuando se agotan las reservas de carbohidratos y grasas.
- Catalítica: Enzimas (hexocinasa, peptidasa) que aceleran reacciones químicas.
Aminoácidos Esenciales
Los aminoácidos esenciales son aquellos que el cuerpo no puede producir y deben obtenerse a través de la dieta. Los requerimientos varían según la edad:
Adultos
- Fenilalanina
- Isoleucina
- Lisina
- Leucina
- Metionina
- Treonina
- Triptófano
- Valina
Niños
- Arginina
- Histidina
Diferencia entre HDL y LDL
Las lipoproteínas son complejos que transportan lípidos en la sangre. Se clasifican en dos tipos principales:
HDL (Lipoproteína de Alta Densidad)
Conocida como"colesterol buen", transporta el colesterol desde los tejidos hacia el hígado para su eliminación. Niveles altos de HDL se asocian con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
LDL (Lipoproteína de Baja Densidad)
Conocida como"colesterol mal", transporta el colesterol desde el hígado hacia los tejidos. Niveles altos de LDL se asocian con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Relación entre Vitaminas y Deficiencias
Vitamina | Deficiencia |
---|---|
Riboflavina | Neuritis periférica |
Ácido ascórbico | Púrpura y glositis (inflamación de la lengua) |
Piridoxina | Anemia |
Niacina | Escorbuto |
Tiamina | Pelagra |
Ácido fólico y cianocobalamina | Beriberi |
Retinol | Xeroftalmia (sequedad ocular) |
Desnaturalización de Proteínas
Concepto
La desnaturalización es un cambio estructural de las proteínas o ácidos nucleicos, donde pierden su estructura tridimensional nativa y, en consecuencia, su óptimo funcionamiento. Este proceso puede ser causado por factores como calor, pH extremo, solventes orgánicos y metales pesados.
Efectos
La desnaturalización provoca cambios en las propiedades físicas y químicas de las proteínas, incluyendo:
- Viscosidad: Aumento o disminución de la viscosidad de la solución proteica.
- Solubilidad: Disminución de la solubilidad, lo que puede llevar a la precipitación de la proteína.
- Coeficiente de difusión: Alteración del valor que representa la facilidad con la que una molécula se mueve en un solvente determinado.
- Pérdida de propiedades biológicas: Inactivación de enzimas, pérdida de la capacidad de unión a ligandos, etc.
Absorción de Hierro
La absorción de hierro se ve afectada por diversos factores, incluyendo:
Factores que Mejoran la Absorción
- Vitamina C: Mejora la solubilidad del hierro no hemo, facilitando su absorción.
Factores que Inhiben la Absorción
- Deficiencia de vitamina B12: Puede causar anemia perniciosa, que afecta la absorción de hierro.
- Ácido fítico: Presente en cereales integrales, legumbres y frutos secos, se une al hierro y reduce su absorción.
- Polifenoles: Presentes en té, café y vino tinto, forman complejos con el hierro, dificultando su absorción.
- Fibra dietética: Puede interferir en la absorción de hierro, especialmente la fibra insoluble.
- Calcio: Compite con el hierro por la absorción.
- Zinc: En altas dosis, puede inhibir la absorción de hierro.
Tipos de Hierro
- Hierro hemo: Proveniente de fuentes animales (carne, pescado, aves), se absorbe mejor que el hierro no hemo.
- Hierro no hemo: Proveniente de fuentes vegetales (legumbres, verduras de hoja verde), su absorción es menor que la del hierro hemo.