Fundamentos de Nutrición: Requerimientos, Pautas y Planificación Alimentaria
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Conceptos Fundamentales en Nutrición
A continuación, se definen términos esenciales en el ámbito de la alimentación y la dietética:
Definiciones Clave
- Dieta: Conjunto de sustancias que se ingieren como alimento. También se refiere al conjunto de platillos y bebidas que se consumen a lo largo del día.
- Dietética: Disciplina que aborda la alimentación conveniente, armonizando aspectos de alimentación y nutrición para lograr un equilibrio biológico y social.
Características de un Plan Alimentario Saludable
Un plan de alimentación adecuado debe cumplir con las siguientes propiedades:
- Completa: Hace referencia a la inclusión de todos los micro y macronutrientes necesarios para el organismo.
- Variada: Incluye diferentes platillos y alimentos para asegurar la diversidad nutricional.
- Inocua: Está libre de microorganismos patógenos o sustancias que puedan dañar la salud.
- Equilibrada: Los nutrientes se encuentran en proporciones adecuadas entre sí.
- Suficiente: Aporta las cantidades adecuadas de energía y nutrientes que un individuo necesita para cubrir sus requerimientos y mantener sus funciones vitales.
Objetivos Clave de un Plan de Alimentación Nutricional
La implementación de un plan alimentario persigue los siguientes propósitos:
- Mantener un adecuado estado nutricional.
- Cubrir los requerimientos calóricos y nutricionales específicos.
- Ofrecer una alimentación agradable y atractiva.
- Proporcionar orientación nutricional personalizada.
- Corregir deficiencias y/o excesos nutricionales.
Requerimiento Energético y su Importancia
El requerimiento energético es fundamental para el correcto funcionamiento del organismo. A continuación, se detallan sus componentes y conceptos asociados:
Conceptos del Gasto Energético
- Requerimientos Energéticos: Son estimados en función del gasto de energía adicional, las necesidades de crecimiento o situaciones fisiológicas específicas.
- Gasto Energético Total: Está basado en tres componentes principales: el metabolismo basal, la actividad física (AF) y el efecto termogénico de los alimentos (ETA). Su evaluación incluye el diagnóstico nutricional y el tipo de dieta.
- Ingesta Alimentaria: Se produce como consecuencia de las señales de hambre y de aspectos de la esfera emocional y cultural. El apetito corresponde a la esfera emocional y no es un estado somático con intencionalidad nutricional específica.
- Requerimiento Energético (Definición): Cantidad de energía o comida que se necesita para mantener el balance energético y el peso corporal, considerando la porción y la actividad física.
- Recomendación Energética: Representa un promedio de las necesidades energéticas en un grupo de población bien nutrida.
Nutrición en Lactantes y Neonatos: Consideraciones Especiales
Los lactantes y neonatos presentan características fisiológicas únicas que influyen en sus necesidades nutricionales:
- Experimentan una gran velocidad de crecimiento y un intenso metabolismo.
- Se caracterizan por la falta de maduración o diferenciación e inmadurez en sus órganos.
- Presentan un aumento de grasas.
- Requieren una ingesta de alimentos líquidos, con bajo contenido de grasa y proteínas.
- La alimentación complementaria debe iniciarse con alimentos bajos en proteínas.
Requerimientos Nutricionales para Mayores de 1 Año
A partir del primer año de vida, los requerimientos nutricionales se ajustan de la siguiente manera:
- Energía:
- Niños: 82-113 kcal/kg/día
- Niñas: 79-107 kcal/kg/día
- Carbohidratos (CHO): Dependiendo de la edad, entre el 55% y el 60% del total calórico.
- Lípidos (LP): No deben superar el 40% del total calórico.
- Proteínas (PT): Varían de 2.2 g/kg/día a 1.6 g/kg/día.
Pautas para la Alimentación Complementaria
Para una correcta introducción de alimentos sólidos, se recomienda seguir estas pautas:
- Introducir un alimento nuevo durante 3 días consecutivos para observar posibles reacciones.
- No agregar sal, azúcar ni condimentos a los alimentos.
- Ofrecer alimentos cocidos, sin cáscara y en formato de papillas o purés.
- Evitar el consumo de tés, jugos, refrescos o caldos.
- Ofrecer primero la papilla y luego la leche materna o fórmula.
- Una vez introducidos y tolerados, los alimentos pueden mezclarse.