Fundamentos y Objetivos de la Filosofía del Derecho: Un Enfoque Integral
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Fundamentos y Objetivos de la Filosofía del Derecho
Según Delgado, la Filosofía del Derecho es una disciplina que intuye la esencia del valor jurídico, mediante un doble proceso de intuición emocional e investigación empírica (sentimiento puro y conciencia descriptiva del dato). De esta forma, determina la aplicabilidad adecuada de los preceptos jurídicos a las relaciones humanas externas, vivenciando la juridicidad de la conducta conforme a la norma ideal.
En esencia, es una disciplina jurídica fundamental cuyo objeto consiste en la reflexión crítica sobre la Ciencia del Derecho y sobre el Derecho mismo; es decir, sobre el saber jurídico y el actuar jurídico.
Estrategias de la Filosofía del Derecho
- Manejo argumentativo de lo normativo: Desarrollo de habilidades para argumentar y razonar en el ámbito de las normas jurídicas.
- Educación para la discusión racional acerca de valores y normas: Fomento del debate informado y lógico sobre los principios y reglas que rigen la sociedad.
- Formulación de propuestas constructivas para el tratamiento y solución de problemas públicos: Elaboración de soluciones viables y bien fundamentadas para los desafíos que enfrenta la sociedad.
- Promoción de la coordinación interdisciplinaria: Impulso del trabajo conjunto entre diferentes disciplinas para abordar problemas sociales y científico-universitarios de relevancia pública.
Objetivos de la Filosofía del Derecho
- Promover una teoría sobre las cuestiones básicas concernientes a la Ciencia del Derecho y a la Técnica Jurídica.
- Determinar las conexiones entre las relaciones sociales y el Derecho.
- Comprender la fundamentación axiológica del Derecho Positivo y su evolución histórico-social, como base para la descripción de la experiencia jurídica.
- Comprender la condicionalidad material de las instituciones jurídicas y políticas.
- Comprender la peculiaridad del modo de pensamiento del jurista: tópico, dialéctico y retórico.
- Tomar conciencia de los problemas sociales y asumir frente a ellos una posición comprometida y responsable.
Ciencia del Derecho
García Máynez (1980) define la Ciencia del Derecho como la disciplina que tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que se hallan en vigor en una época y en un lugar determinados, así como el estudio de los problemas relativos a su interpretación y aplicación.
Se trata, pues, de ciencia aplicada a un determinado campo: el de las normas, en el contexto del fenómeno jurídico entendido en toda su complejidad.
Kelsen (1881-1973) ubica la Ciencia del Derecho entre las ciencias sociales normativas, expresando que estas ciencias estudian las conductas humanas no como se desarrollan efectivamente según un orden causal natural, sino en relación con las normas que prescriben cómo deben desenvolverse.
La Ciencia y el Derecho
Las normas, en su conjunto, constituyen el objeto de estudio de la Ciencia del Derecho, que las describe mediante "reglas de derecho", según la terminología de Kelsen (1881-1973). Él expresa que las reglas de derecho son proposiciones mediante las cuales la Ciencia del Derecho describe su objeto.
La regla de derecho es, en la ciencia jurídica, el equivalente de la ley de causalidad en las ciencias de la naturaleza; es el instrumento mediante el cual la Ciencia del Derecho describe su objeto, constituido por las normas jurídicas creadas y aplicadas en el marco de un orden sistemático. La regla de derecho se presenta como un acto de conocimiento, en tanto que la norma jurídica se pone en vigencia mediante un acto de voluntad.
Lenguaje del Derecho vs. Lenguaje de la Ciencia del Derecho
- Lenguaje del Derecho (Prescriptivo): Enuncia normas generales o individualizadas de carácter obligatorio.
- Lenguaje de la Ciencia del Derecho (Descriptivo): Toma el lenguaje del derecho por objeto para comentarlo, justificarlo, interpretarlo e incluso complementarlo.