Fundamentos de la Observación en Investigación: Sesgos y Tipologías Esenciales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Sesgos en la Observación

Los sesgos son aspectos que afectan la perfección de la observación, introduciendo distorsiones en los datos recopilados.

  • Reactividad

    Consiste en la alteración de la conducta de los sujetos al percatarse de que están siendo observados.

  • Reactividad Recíproca

    Se produce cuando la reactividad afecta al observador, quien se ve influenciado al saber que el sujeto observado no actúa espontáneamente.

  • Autorreactividad

    Es la influencia que ejerce el autorregistro en la manifestación de la conducta. Es el único caso en que la reactividad puede valorarse como un efecto positivo.

  • Expectancia

    Ocurre cuando el observador prevé o se anticipa a la manifestación de conductas aún no observadas.

Criterios Taxonómicos de la Observación (CR.TAX)

Estos criterios delimitan los objetivos de una observación, refiriéndose esencialmente a estrategias y planteamientos procedimentales. De esta manera, podemos establecer:

  • Según la Estructura a Seguir

    Empírica o racional.

  • Según el Criterio de Observabilidad

    Observación directa o indirecta.

  • Según el Grado de Estructuración o Control Externo

    Sistematizada o no sistematizada.

  • Según el Nivel de Participación

    Observación no participante (directa, indirecta), participante (pasiva o activa), participación-observación y auto-observación.

Consideraciones Prácticas y Perceptivas (PEC. T y P)

Es importante ser conscientes de que observar los sentimientos es un aspecto bastante complejo de percibir; por ello, la observación se enfoca en conductas directamente observables. Así, nuestro punto de partida es el estudio de la realidad perceptible, aunque existen posiciones encontradas sobre si dicha perceptibilidad se produce de forma total o parcial.

Características de la Observación en Investigación (CAR. PEN)

La observación se adapta óptimamente a la complementariedad entre lo cuantitativo y lo cualitativo, ya que siempre requerirá la elaboración de un documento (ámbito cualitativo) a partir del cual se efectuará un registro que deberá someterse a criterios de fiabilidad y validez, y a un análisis adecuado (ámbito cuantitativo).

Tipos de Observación según el Nivel de Detalle

  • Observación Molecular

    Cuando lo que se observa son rasgos o aspectos concretos de la conducta. Ejemplo: Observar que un niño golpea a otro en la cara.

  • Observación Molar

    Es un conjunto global, donde cada uno de los elementos que lo componen pierde importancia en beneficio de la totalidad. Ejemplo: Observar la agresividad general que se produce en el aula.

Tipos de Observación según el Grado de Participación

  • Observación No Participante

    Se produce cuando el observador permanece distanciado del sujeto o sujetos a observar, sin que exista interacción entre ambas figuras y sin que estos últimos tengan conciencia de que están siendo observados.

  • Observación Participante

    En este caso, el observador mantiene un contacto directo, en grado variable, con el sujeto o sujetos observados. Cuando el observador interactúa lo menos posible con el sujeto observado, se denomina pasiva; y cuando esa interacción es máxima, al realizar el mismo rol que el sujeto observado, se habla de activa.

  • Participación-Observación

    Es una modalidad que implica un grado alto de participación. Se produce cuando un miembro del grupo adquiere la condición de observador.

  • Auto-observación

    Es el grado más elevado de participación en la observación, donde el observador es a la vez sujeto y objeto de estudio.

Entradas relacionadas: