Fundamentos de Odontología: Caries, Anestesia y Tratamientos Pulpares
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Caries Dental: Definición y Clasificación ICDAS
La caries dental se define como un proceso dinámico que evoluciona desde niveles subclínicos hasta manifestaciones macroscópicas en esmalte y dentina.
Códigos ICDAS (Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries):
- 0: Sano al secado con aire.
- 1: Mancha blanca o marrón en esmalte seco (se observa opacidad o decoloración, restringido a fosas y fisuras).
- 2: Mancha blanca o marrón en esmalte húmedo (es más amplia que las fisuras o fosas naturales, no consistente en el esmalte sano; la lesión puede ser observada directamente).
- 3: Pérdida superficial de esmalte <0.5 mm. En esmalte seco sin dentina visible (en humedad, lesiones opacas o decoloradas; en seco, existe pérdida de estructura dental por caries).
- 4: Sombra oscura de dentina vista a través del esmalte húmedo; con o sin pérdida superficial del esmalte (sombra de dentina decolorada visible a través de esmalte intacto).
- 5: Cavidad con dentina visible >0.5 mm hasta el 50% de la superficie (cavitación debido a caries en esmalte opaco o decolorado exponiendo la dentina).
- 6: Cavidad extensa, más del 50% de la superficie dentaria (la cavidad extensa puede ser profunda o ancha y la dentina es claramente visible).
Anestesia Local en Odontología
La anestesia local consiste en bloquear, mediante agentes farmacológicos, las vías de conducción de impulsos nerviosos. Para lograr un bloqueo efectivo, se deben considerar los siguientes aspectos:
- La técnica adecuada.
- Las consideraciones ambientales.
- Las consideraciones anatómicas.
Técnicas Distractoras para la Administración de Anestesia:
- Mostrar la jeringa solo si el paciente insiste y tiene experiencia previa, siempre con el capuchón puesto.
- Si el paciente observa la jeringa por primera vez, se puede explicar que se va a "medir el diente" y realizar la técnica sin retirar el capuchón.
Pulpotomía: Procedimiento y Técnica
La pulpotomía es la amputación de la porción coronaria de la pulpa dental inflamada, seguida del tratamiento del remanente pulpar vital a través de técnicas farmacológicas y no farmacológicas que buscan la preservación de su salud, facilitando así la exfoliación normal del diente temporal.
Técnica de Pulpotomía:
- Radiografía (Rx).
- Anestesia tópica e infiltrativa.
- Aislamiento absoluto.
- Cepillado de la pieza dental.
- Eliminación de caries.
- Apertura de la cámara pulpar.
- Eliminación de la pulpa cameral.
- Hemostasia física.
- Hemostasia química.
- Aplicación de ZOE (Óxido de Zinc y Eugenol).
- Preparación para corona.
- Cementado con ionómero de vidrio (IV).
Pulpectomía: Conservación de Dientes Primarios
Su objetivo es conservar los dientes primarios el mayor tiempo posible en boca.
Técnica de Pulpectomía:
- Radiografía (Rx).
- Anestesia tópica e infiltrativa.
- Aislamiento absoluto.
- Cepillado de la pieza dental.
- Eliminación de la caries.
- Apertura de la cámara pulpar.
- Eliminación de la pulpa cameral.
- Radiografía (Rx).
- Instrumentación de la pulpa radicular e irrigación.
- Secado con puntas de papel.
- Colocación de Vitapex.
- Aplicación de ZOE (Óxido de Zinc y Eugenol).
- Radiografía (Rx).
- Preparación para corona.
- Cementado con ionómero de vidrio (IV).
Pulpotomía Parcial o de Cvek
Es la eliminación de aproximadamente 2 mm de tejido pulpar cameral para permitir que la pulpa sana subyacente produzca no solo el cierre del ápice, sino también el engrosamiento de las paredes del conducto radicular y de la zona cervical, lo que aporta mayor resistencia a la pieza dental.