Fundamentos y Operación de la Hacienda Pública en el Estado Moderno

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Génesis y Propósito de la Hacienda Pública

La Hacienda Pública tiene su génesis y base constitucional en el Artículo 2, el cual establece sus fines primordiales. Su propósito fundamental es el bienestar de la sociedad, logrado a través de la prestación de los servicios públicos.

Mecanismos y Herramientas de la Hacienda Pública

La operación de la Hacienda Pública se articula mediante ingresos, gastos y control, orientados por los siguientes propósitos:

  • Redistribución de la riqueza.
  • Estabilidad económica.
  • Garantía de derechos económicos, sociales y ambientales.

Estos propósitos se cumplen a través de actividades específicas:

  • Obtención de ingresos.
  • Control de ingresos y gastos.
  • Ejecución y control posterior.

Las actividades, a su vez, se llevan a cabo con herramientas clave:

  • Planeación.
  • Presupuesto.
  • Control (que debe ser posterior).

En síntesis, el fin último de la Hacienda Pública es cumplir con los fines del Estado para procurar el bienestar de la ciudadanía.

Herramientas Fundamentales: Planeación y Control

1. La Planeación

La planeación es una herramienta esencial para cumplir con los propósitos y actividades de la Hacienda Pública. Se materializa principalmente a través de los planes de desarrollo.

Los planes de desarrollo buscan el bienestar y el cumplimiento de los fines del Estado. Existen dos tipos principales:

  • El Plan Nacional de Desarrollo, establecido mediante ley orgánica.
  • Los Planes Territoriales de Desarrollo.

2. El Control

El control es otra herramienta vital, manifestándose en diversas formas:

  • Fiscal.
  • Disciplinario.
  • Político.
  • Judicial.
  • Ciudadano.

Los Planes de Desarrollo: Marco y Sustento

Los planes de desarrollo tienen una duración de cuatro años y se fundamentan en los planes de gobierno, buscando garantizar la sostenibilidad fiscal.

Su sustento es doble:

  • Constitucional: Artículo 151.
  • Legal: Ley 152 de 1994, que es una ley orgánica marco o reguladora, no el Plan Nacional de Desarrollo en sí mismo.

El Plan de Desarrollo (P.D.) es la carta de navegación del gobierno, a través del cual se logran los fines del Estado.

Actores y Principios Clave

El Estado, como ente jurídico, es el facultado para dirigir la economía, actuando a través de sus representantes y órganos.

Un concepto fundamental es que el Bien Común equivale al Bienestar de la sociedad.

En cuanto al control:

  • El control político o judicial es ejercido por el Congreso.
  • El control de tutela es realizado por todos los órganos del Estado.

Un principio económico de gran relevancia es la prioridad del gasto público.

La Ley 152 de 1994: Procedimientos para los Planes de Desarrollo

La Ley 152 de 1994 es fundamental, ya que establece los procedimientos y medios para la elaboración, aprobación, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo nacionales y territoriales. Sus mecanismos clave son:

  1. Elaboración: Involucra al Gobierno Nacional, el CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) y CONPES Social, el Consejo Nacional de Planeación (CNP), así como a gobernadores y alcaldes en sus respectivas jurisdicciones.
  2. Aprobación: Es responsabilidad del Congreso, mediante una ley orgánica.
  3. Ejecución: La lleva a cabo el Gobierno Nacional, materializando el Plan de Desarrollo.
  4. Seguimiento: Implica un control continuo a medida que el plan se implementa. Colaboran entidades técnicas como el CONPES, el CNP y el CONPES Social.
  5. Evaluación: Realizada por el Gobierno Nacional. Se distingue entre una autoevaluación técnica (CONPES y CNP) y una evaluación estratégica (a menudo referida como D.O.F.A. o análisis FODA).
  6. Control: Debe ser posterior y se ejerce por diversas instancias:
    • Político: A cargo del Congreso.
    • Disciplinario: Ejercido por el Ministerio Público.
    • Fiscal: Realizado por la Contraloría.
    • Judicial: A cargo de los jueces.
    • Ciudadano: Ejercido por el pueblo.

Entradas relacionadas: