Fundamentos y Operaciones Clave del Modelo Relacional de Bases de Datos

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Reglas de Integridad del Modelo Relacional

Una base de datos relacional se representa mediante un conjunto de tablas, a cada una de las cuales se le asigna un nombre exclusivo. Cada tabla está formada por filas y columnas, y en ellas se encuentran sus datos.

Dominio y Atributos

A cada columna se le asigna un nombre, y todos los datos que aparecen en una misma columna deben pertenecer al mismo dominio.

El dominio es el conjunto de valores permitidos para los datos que aparecen en una misma columna.

Dado que las tablas son esencialmente relaciones en el Modelo Relacional, se utilizan términos específicos para referirse a sus componentes:

  • En lugar de Tabla, se utiliza Relación.
  • En lugar de Fila, se utiliza Tupla.
  • En lugar de Columna, se utiliza Atributo.

Operaciones del Álgebra Relacional: Clasificación y Operadores

El Álgebra Relacional define un conjunto de operaciones que manipulan las relaciones (tablas). Estas operaciones se clasifican según el número de operandos que requieren (unario/monario o binario).

Operadores Tradicionales

  • Unión (Binario)
  • Intersección (Binario)
  • Diferencia (Binario)
  • Producto Cartesiano (Binario)

Operadores Relacionales

  • Selección (Unario o Monario)
  • Proyección (Unario o Monario)
  • Reunión (Join) (Binario)
  • División (Binario)

Problemas de Inserción y Borrado (Anomalías)

Si el proveedor S1 cambia de ciudad, es necesario actualizar el nuevo valor en todas las tuplas donde aparezca el proveedor. Esto ilustra una anomalía de actualización.

Si se elimina S1, es necesario eliminarlo tantas veces como aparezca, lo que supondría también la pérdida de todos sus datos asociados. Esto ilustra una anomalía de borrado.

Algoritmo de Síntesis

  1. Paso 1: Definición de E.

    E = T - {U Ak}

  2. Paso 2: Cierre de los esenciales.

    Cierre de los esenciales de E. Si es igual a T, finalizar.

  3. Paso 3: Definición de N y P.

    N = {U Ak} - {U xk}

    P = T - {E U N}

  4. Paso 4: Inicialización.

    Uo: Se une el cierre de los esenciales con los Ak si estos están en P.

    V = 0

    I = 0

  5. Paso 5: Verificación de claves.

    Se calcula el cierre de los esenciales de Uo. Si es igual a T, estas son las claves.

    Para los diferentes a T, se mira en T qué letra es mayor de los cierres de los esenciales.

    Y si están en P se añade.

  6. Paso 6: Iteración.

    Con los diferentes a T se vuelve al Paso 4.

  7. Paso 7: Finalización.

    U1 = 0. Finalizar y se colocan las claves.

Algoritmo de Simplificación-Reducción

  1. Paso 1: Inicialización.

    I = 0

    To = T

    Mo = L

  2. Paso 2: Definición de E, N, P.

    E = T - {U Ak}

    N = {U Ak} - {U xk}

    P = T - {E U N}

  3. Paso 3: Finalización.

    Mo = vacío (Fin)

    Eo = No = vacío (Fin)

  4. Paso 4: Cierre y Eliminación.

    El cierre de los esenciales de Eo.

    Se elimina Eo y No de L.

Entradas relacionadas: