Fundamentos y Operativa de Planes de Emergencia y Gestión de Riesgos
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Fundamentos y Operativa de Planes de Emergencia
Este documento aborda preguntas clave sobre la gestión de emergencias, los planes de contingencia y los protocolos operativos, ofreciendo una visión clara de los conceptos esenciales para una respuesta efectiva.
Conceptos Fundamentales en Gestión de Emergencias
Definiciones Clave
- ¿Qué significa CECOP?
Centro de Coordinación Operativa. - ¿Qué son los indicadores de calidad?
Son parámetros mensurables que se usan para valorar la efectividad de un plan de emergencia. - ¿Qué es el tiempo de respuesta?
Es el tiempo desde que se declara la alarma hasta que los equipos están sobre el terreno y operativos. - ¿Qué es la mortalidad in situ?
Es el porcentaje de fallecimientos que se produce durante el proceso asistencial.
Fases y Medidas de un Plan de Emergencia
Fases del Plan
- ¿Qué ocurre en la fase de planificación?
Se diseñan las medidas que se pueden utilizar para evitar o reducir el riesgo, y las que se deberán adoptar en caso de que se produzca la emergencia. - ¿De qué fase forman parte la activación y el despliegue?
De la fase de ejecución.
Tipos y Objetivos de las Medidas
- ¿Cuáles son los tipos de medidas?
Preventivas o de preparación y medidas de intervención. - ¿Cuál es el objetivo de las medidas de protección?
Evitar o mitigar los daños directos. - ¿Cuál es el objetivo de las medidas de respuesta?
Reducir los daños secundarios y evitar el efecto dominó. - ¿Cuál es el objetivo de las medidas de rehabilitación?
Recuperar la situación previa a la emergencia. - ¿Cuál no es un tipo de medida de intervención?
De conservación. - ¿Cuál no es una medida de intervención?
Meteorológicas.
Operativa y Preparación
Grupos de Acción y Responsabilidades
- ¿Qué grupo de acción se ubica en la zona amarilla?
Sanitarios. - ¿Qué deben hacer los responsables de cada grupo de acción?
Deben estudiar el contenido del plan.
Seguimiento del Riesgo
- ¿Para qué sirve el seguimiento del riesgo?
Para realizar un seguimiento que permita detectar de forma precoz un incremento de ese riesgo o un peligro inminente.
Simulacros y Ejercicios
- ¿Qué permiten los ejercicios?
Completar la formación del personal y verificar el plan. - ¿Qué eficacia se puede valorar mediante un simulacro?
La coordinación, la dirección y las medidas de actuación previstas.
Estrategias Operativas Clave
Evacuación
- ¿En qué consiste la evacuación?
Consiste en alejar de forma ordenada a las personas hacia una zona segura. - En el caso de evacuación, ¿qué se debe planificar?
La forma de aviso, los medios de transporte, las rutas de evacuación y el lugar de acogida.
Sectorización
- ¿En qué consiste la sectorización?
Consiste en delimitar las distintas zonas en función de un suceso o riesgo.
Garantía de Efectividad del Plan
- ¿Qué no se hace para garantizar la efectividad del plan?
Diseñar el plan y no realizar ningún mantenimiento.