Fundamentos de Óptica: Miopía, Hipermetropía, Dispersión y Más
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
-3 Dioptrías: La persona padece de miopía. La miopía consiste en que el ojo afectado enfoca correctamente en la retina los objetos cercanos; sin embargo, el punto focal correspondiente a la visión lejana se forma delante de la retina. Esto quiere decir que la imagen nítida se forma delante de la retina, y como consecuencia de esto, se produce una visión borrosa de los objetos alejados. Entonces, el problema de este efecto del ojo es la excesiva convergencia, que se puede corregir mediante una lente divergente. Como P=-3 Dioptrías=1/f', f'=1/-3 m
+3 Dioptrías: La persona padecerá de hipermetropía. La hipermetropía consiste en que el segundo punto focal se encuentra detrás de la retina. Esto ocasiona que el ojo afectado vea bien de lejos, pero mal de cerca. La hipermetropía es causada por un achatamiento del ojo ocular o por una córnea excesivamente plana, aunque la solución es la utilización de lentes convergentes. Como P=+3 Dioptrías=1/f, f=1/3 m
La dispersión: La dispersión ocurre cuando la luz solar atraviesa un medio y esta se descompone en un haz luminoso con las distintas luces elementales (colores) que lo forman. Un ejemplo es el arco iris, que está formado como consecuencia de la dispersión de la luz solar al atravesar las gotas de la lluvia.
Dioptrio: Es el conjunto de lentes que da lugar a un sistema óptico capaz de funcionar como una sola lente.
Dioptría: Es la potencia de una lente cuya distancia focal es un metro, y se usa para el diseño de gafas.
Los espejismos: Los espejismos ocurren cuando hace calor y puede haber una capa de aire muy caliente en contacto con el suelo. Como las moléculas del aire caliente están más separadas, las ondas de la luz se desplazan más aprisa a través de esta capa que en la capa superior de aire a menor temperatura. El apresuramiento de la parte de la onda que se encuentra más cerca del suelo hace que los rayos de la luz se curven gradualmente. Esto puede producir una imagen. El espejismo no es exclusivo de lugares cálidos. Si el aire próximo a la superficie de la tierra o del mar es más frío que el superior, los rayos procedentes del objeto se curvan dando lugar al mismo fenómeno.
Índice de Refracción: El índice de refracción (n) de un medio es la relación entre la velocidad de la luz en el vacío (c) y la velocidad de dicho medio (v). Esto quiere decir que cuanto mayor sea el índice de refracción de un medio, menor será la velocidad de propagación de la luz en él. Su ecuación: n=c/v
Una sombra se produce cuando un haz de luz ilumina a un objeto y algunos de los rayos se ven obstruidos mientras que otros pasan en trayectorias rectas. En los lugares a los que no llega la luz se forma una sombra.
La penumbra es la zona iluminada parcialmente por algunos rayos emitidos por el foco. Se forma a partir de la luz que ha sido bloqueada; esto ocurre cuando se obstruye la luz de una fuente.
El eclipse de sol se produce cuando la superficie terrestre queda dentro de la sombra o penumbra, respectivamente, proyectada por la Luna, al interponerse esta entre el Sol y la Tierra. La sombra de la Luna apenas llega a la Tierra. Si te encuentras en la zona de la sombra, experimentarás un breve periodo de oscuridad en pleno día. Si estás en la región de la penumbra, verás un eclipse parcial.
Ley de Snell: sen i/sen r=v1/v2=n1/n2
Lentes
- Ec. de la lente: 1/S’-1/S=1/f’> 1/S’=1/f’-1/S (La posición de la imagen a la lente es de..)
- Ec. Aumento Lateral: AL=y’/y=S’/S>y’=y*S’/S (El tamaño de la imagen..)
- (El aumento lateral de la imagen es de -/+, por lo que la imagen estará invertida/derecha y será real/virtual)
- Ec. de Potencia: P=1/f’ (en m.) (La potencia de esta lente será de.. Dioptrías)
- Ec. distancia focal: 1/f’=(n-1)(1/R1-1/R2) (El radio de curvatura de la otra cara es de..)
Espejos
- Ec. de los espejos: 1/S’+1/S=1/f> 1/S’=1/f-1/S (La posición desde el centro óptico a la imagen es de..) -f=R/2
- Ec. de Aumento Lateral: AL=y’/y=-S’/S