Fundamentos de Óptica Oftálmica: Desviación Prismática, Retinoscopia y Oftalmoscopia Indirecta

Enviado por Gemma y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB

Desviación y Potencia Prismática

La desviación total puede variar entre un valor máximo y un valor mínimo (cuando las bases se orientan hacia el mismo lado) y 0 (cuando las bases están opuestas). Cuando las bases forman un ángulo arbitrario α, la potencia prismática se puede obtener mediante la siguiente expresión:

RjX9TfyECv+pRLHkTVS4nAAAAAElFTkSuQmCC  

Donde d1 y d2 son las potencias prismáticas de los prismas individuales. Si ambos prismas tienen la misma potencia:

QDK6hUKIlGiQgAAAABJRU5ErkJggg==

El prisma equivalente para una determinada posición de la lente se obtiene cuando, por medio del diasporámetro, se consigue que la imagen del test aparezca centrada. El rango de medidas es hasta 20 dioptrías prismáticas (D).

Retinoscopia: Factores Influyentes

Factores Extrínsecos

Localización del Punto Esencial (P.E.) del Sistema Óptico

Dependiendo de si se trata del punto esencial del instrumento o del observador, existe una diferencia en el resultado de la refracción. Si las distancias desde el plano de las gafas a la pupila del examinador y a la pupila del retinoscopio son p1 y p2, la diferencia en la compensación, en el caso de que no se usen gafas, es:

+5YMfs3X5c7kgaZPhYCg9MPZutZeib160JZavDds  

Dado que la diferencia entre p1 y p2 es de 1.5 cm para e=67 cm, tenemos ∆ϕ’c = 0.0032 D. La influencia del punto esencial es despreciable.

Estado Refractivo del Examinador

Si el examinador usa gafas y se encuentra pegado a la pupila del retinoscopio, el error es:

6fMN67sXf+bWl5IAAAAASUVORK5CYII=  

Donde p3 es la distancia entre el plano de la gafa del sujeto y la imagen de P' del observador, dada por la lente de la gafa del examinador. Con estas dos ecuaciones se obtiene:

yV07gByfZLdkTMW5DAAAAAElFTkSuQmCC   

Si aceptamos que el error tolerable es ∆ϕ’c = 0.12 D para una e=67 cm y una distancia de vértice de 12 mm, se obtiene ϕ’f = -66.3 D. Esto implica que el resultado de la refracción es independiente del estado refractivo del examinador.

Ángulo del Eje Visual

El valor del error aumenta de manera no lineal con el ángulo.

Distancia de Trabajo

El error será más grave cuanto menor sea la distancia de trabajo (e). Por ejemplo, a 1 metro el error es de 0.11 D, mientras que a 67 cm es de +0.25 D. Si el retinoscopio se acerca al sujeto, el valor obtenido será más positivo que el real; si se aleja, será más negativo. El error admisible es de +0.25 D.

Oftalmoscopia Indirecta

La finalidad de la oftalmoscopia indirecta es formar la imagen del fondo de ojo del sujeto en un plano situado entre la lente y el observador, para conseguir una observación más cómoda y con mayor campo visual. La posición de esta imagen depende del estado refractivo del ojo y de la potencia de la lente.

Para calcular la potencia de la lente, suponemos un sujeto emétrope y que la imagen se forma a 250 mm por delante del ojo del observador (en el plano focal de L0):

1jjk8oB4MnADSKRr0OKd4VAAAAABJRU5ErkJggg=  

Al despejar a' se obtiene:

5py7cCvdOAL9JgqzShHrZYAAAAASUVORK5CYII=   

Para un valor típico de a = -100 mm, f’o = 76.6 mm, con lo que la potencia de la lente es +13 D. En la práctica, los valores de la potencia varían entre +13 D y +30 D. Para un miope, la imagen intermedia se formará en un plano a una distancia menor que su distancia focal, y para un hipermétrope, a una distancia mayor.

Entradas relacionadas: