Fundamentos de Ortodoncia: Reabsorción, Bandas y Aparatología Removible

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 20,06 KB

Reabsorción Radicular en Ortodoncia

La reabsorción radicular es un proceso biológico fundamental en el movimiento dental ortodóntico, clasificado en directa e indirecta según la intensidad y duración de la fuerza aplicada.

Reabsorción Directa (Fuerzas Ligeras y Continuas)

Aplicación de fuerza ligera y continua:

  • <1 segundo: El líquido del ligamento periodontal (LPD) no se comprime. El hueso alveolar se flexiona. Se generan señales piezoeléctricas.
  • 1–2 segundos: Se exprime el líquido del LPD. El diente se mueve dentro del espacio periodontal.
  • 3–5 segundos: Los vasos sanguíneos quedan parcialmente comprimidos en el lado de presión (P) y dilatados en el lado de tensión (T). Se produce una distorsión mecánica de las fibras y células del LPD.
  • Minutos: Se altera el flujo sanguíneo. Cambia la tensión de oxígeno. Se liberan prostaglandinas (PG) y citoquinas (citoQ).
  • Horas: Se producen cambios metabólicos: los mensajes químicos modifican la actividad celular. Cambian los niveles enzimáticos.
  • 4 horas: Aumentan los niveles detectables de AMPc. Comienza la diferenciación celular en el LPD.
  • 2 días: Comienza el movimiento del diente al remodelar los osteoblastos (OB) y osteoclastos (OC) el alvéolo óseo.

Reabsorción Indirecta (Fuerzas Intensas y Continuas)

Aplicación de fuerzas intensas y continuas:

  • <1 segundo: El líquido del LPD no se comprime. El hueso alveolar se flexiona. Se generan señales piezoeléctricas.
  • 1–2 segundos: Se exprime el líquido del LPD. El diente se mueve dentro del espacio periodontal.
  • 3–5 segundos: Los vasos sanguíneos del LPD quedan ocluidos en el lado de presión (P).
  • Minutos: Se interrumpe el flujo sanguíneo a la zona comprimida del LPD.
  • Horas: Muerte celular en la zona comprimida.
  • 3 a 5 días: Diferenciación celular en espacios medulares adyacentes. Comienza la reabsorción basal.
  • 7 a 14 días: La reabsorción basal elimina la lámina dura adyacente al LPD comprimido. Se produce el movimiento del diente.

Cambios Celulares y Reabsorción Basal

La ausencia de flujo sanguíneo provoca una necrosis aséptica del LPD. Se desarrolla un área "hialinizada", carente de células y vascularización. Aparecen osteoclastos en el espacio medular adyacente y comienza el ataque en el 'reverso' del hueso inmediatamente adyacente al área de LPD necrótico. Existe un retraso en el movimiento del diente, debido a dos motivos principales:

  1. Retraso en la estimulación de la diferenciación celular en la médula ósea.
  2. Necesidad de eliminar el grosor del hueso antes de que se dé el movimiento dental.

Técnicas de Embandado Ortodóntico

El embandado es un procedimiento esencial en ortodoncia para la colocación de bandas en los dientes.

Fases del Embandado

  1. Apertura de espacios interproximales.
  2. Selección de la banda adecuada.
  3. Embandado (ajuste de la banda).
  4. Cementado (si es necesario).

Separación de Dientes

El objetivo de la separación de dientes es abrir espacios interproximales para facilitar la colocación de las bandas. Existen 3 tipos principales de separadores:

  • Alambre de latón.
  • Resortes.
  • Anillos elastoméricos.

Deben mantenerse durante 3-4 días. Un peligro es perderlos en el espacio subgingival.

Selección de la Banda

Es crucial orientar la banda en el modelo antes de comprobar si es la adecuada. Los métodos incluyen:

  • Medir con calibre el diámetro mesiodistal del diente y elegir la banda correspondiente.
  • Método de ensayo-error.

Embandado

El proceso de embandado se realiza primero con los dedos y luego se completa el ajuste con fuerza de masticación.

  • Utilizar un mordedor plano para no abollar la banda.
  • Utilizar un mordedor triangular para bajar la banda.

Secuencia de ajuste:

  • Bandas superiores: 1º mesiovestibular (MV) / 2º distolingual (DL).
  • Bandas inferiores: solo por vestibular (V) => 1º mesiovestibular (MV) 2º distovestibular (DV).

También es fundamental comprobar la posición de la banda:

  • El borde oclusal de la banda debe ser paralelo a la superficie oclusal del molar.
  • La distancia cúspide mesial-banda debe ser igual a la distancia cúspide distal-banda.
  • El centro de la banda debe estar a 4 mm de la punta de la cúspide mesiovestibular (CMV).
  • Debe tener la misma altura por lingual (L) y vestibular (V).
  • Debe quedar 0.5-1 mm subgingival.
  • Posición del tubo o bracket:
    • Plano Vertical: el tubo o ranura a 4 mm de la punta de la CMV.
    • Plano Sagital: la entrada al tubo debe coincidir con la punta de la CMV.

Cementado de Bandas

Pasos para el cementado de bandas ortodónticas:

  1. Retirar la banda con un alicate de remover bandas.
  2. Lavar y secar la banda.
  3. Impregnar de vaselina el tubo/ranura.
  4. Colocar la banda con el lado gingival (G) hacia arriba.
  5. Lavar y secar el diente.
  6. Aislar con rollitos de algodón y aspiración.
  7. Batir el ionómero de vidrio (IV).
  8. Aplicar el cemento sobre la superficie gingival de la banda, procurando que llene toda la superficie interna.
  9. Colocar la banda sobre el dedo enguantado (lado G hacia arriba).
  10. Colocar sobre el diente usando el dedo como émbolo.
  11. Eliminar el cemento que refluye.
  12. Terminar de ajustar por medio de mordedores.
  13. Revisar altura y posición.
  14. Retirar el exceso de cemento.

Condiciones de una Banda Bien Adaptada

Una banda correctamente adaptada debe cumplir las siguientes condiciones:

  1. Ajustada en todo el contorno del diente.
  2. Cemento en todo el contorno entre la banda y el diente.
  3. No producir interferencia oclusal.
  4. El tubo a 4 mm y en la vertical de la cúspide mesiovestibular (CMV).
  5. Subgingival 0.5-1 mm.
  6. Borde superior paralelo a la superficie oclusal.

Aparatología Removible en Ortodoncia

Las placas removibles son herramientas versátiles para corregir diversas maloclusiones.

Placas Removibles de Expansión

Compresión Bilateral / Maloclusión Posterior Simétrica

NOTA DE LABORATORIO: PLACA REMOVIBLE DE EXPANSIÓN SIMÉTRICA

  • Retención (R): Ganchos de Adams 16/26 y 14/24.
  • Alternativa (ALTER): Ganchos de Adams 16/26 y gancho de bola entre premolares (PM).
  • Elemento (E): Arco vestibular (V).
  • Elemento Activo (EA): Tornillo de expansión, línea media (corte sagital) a nivel de premolares (PM).

Compresión Unilateral / Maloclusión Posterior Unilateral

NOTA DE LABORATORIO: PLACA REMOVIBLE DE EXPANSIÓN ASIMÉTRICA

  • Retención (R): Ganchos de Adams 16/26 y 14/24.
  • Elemento (E): Arco vestibular (V).
  • Elemento Activo (EA): Tornillo de expansión, transversal con corte en lingual (L), línea media (corte sagital) a nivel de premolares (PM).
  • Elemento Auxiliar (EAUX): Levante de mordida con refuerzo de anclaje.

Expansión Posterior y Anterior Simultánea

NOTA DE LABORATORIO: PLACA REMOVIBLE DE EXPANSIÓN POSTERIOR Y ANTERIOR SIMULTÁNEA

  • Retención (R): Ganchos de Adams 16/26, gancho de bola entre premolares (PM).
  • Elemento (E): Arco vestibular (V).
  • Elemento Activo (EA): Tornillo de Steiner o Bertoni. Base con corte en Y.

Expansión Anterior

NOTA DE LABORATORIO: PLACA REMOVIBLE DE EXPANSIÓN ANTERIOR

  • Retención (R): Ganchos de Adams 16/26 y 14/24.
  • Alternativa (ALTER): Ganchos de Adams 16/26 y gancho de bola entre premolares (PM).
  • Elemento (E): Arco vestibular (V).
  • Elemento Activo (EA): Tornillo de expansión en V, corte sagital medio.

Placas Removibles para Protrusión Anterior

Cuatro Incisivos Superiores en Maloclusión (MC)

NOTA DE LABORATORIO: PLACA REMOVIBLE DE PROTRUSIÓN ANTERIOR

  • Retención (R): Ganchos de Adams 16/26 y 14/24, Southend 11/21.
  • Elemento (E): (Arco vestibular, si es necesario)
  • Elemento Activo (EA): Tornillo de protrusión detrás de incisivos, corte en U.
  • Elemento Auxiliar (EAUX): Levante de mordida posterior (654/456).

Placas Removibles para Distalización Molar

Pérdida de Espacio Unilateral: 5 Palatinizado / 6 Migrado Mesial

NOTA DE LABORATORIO: PLACA REMOVIBLE DE DISTALIZACIÓN MOLAR

  • Retención (R): Ganchos de Adams 16/26 y 24, Ganchos Southend 11/21.
  • Elemento Activo (EA): Tornillo de expansión longitudinal (anteroposterior), corte en L. Resorte doble hélice 25.

46 Mesializado por Pérdida Prematura de 85 y 45 sin Erupción por Falta de Espacio

NOTA DE LABORATORIO: PLACA REMOVIBLE DE DISTALIZACIÓN MOLAR

  • Retención (R): Ganchos de Adams 36/46 y 34/44, Southend 31, 41.
  • Elemento Activo (EA): Tornillo en el corte a nivel de 45.

Placas Removibles para Distalización Posterior

Pérdida de Espacio Unilateral, Canino Desplazado /3

NOTA DE LABORATORIO: PLACA REMOVIBLE DE DISTALIZACIÓN POSTERIOR

  • Retención (R): Ganchos de Adams 16/26 y 14/24.
  • Elemento Activo (EA): Tornillo longitudinal (anteroposterior) en el corte en L.
  • Elemento Auxiliar (EAUX): Refuerzo de anclaje con tubos en 16 y 26 + anclaje extraoral.

Resortes en Aparatología Removible

Incisivo Superior en Maloclusión (MC)

NOTA DE LABORATORIO: PLACA REMOVIBLE DE REPOSICIÓN DE UN INCISIVO

  • Retención (R): Ganchos de Adams 16/26 y 14/24.
  • Elemento (E): Arco vestibular (V).
  • Elemento Activo (EA): Resorte doble hélice en 11.
  • Elemento Auxiliar (EAUX): Levante de mordida posterior (654/456).

Si se necesita espacio en la arcada: corte sagital y tornillo de expansión transversal.

NOTA DE LABORATORIO: PLACA REMOVIBLE DE REPOSICIÓN DE UN INCISIVO

  • Retención (R): Ganchos de Adams 16/26 y 14/24.
  • Elemento (E): Arco vestibular (V).
  • Elemento Activo (EA): Resorte doble hélice 11. Tornillo de expansión, línea media, corte sagital.
  • Elemento Auxiliar (EAUX): Levante de mordida posterior (654/456).

Cuatro Incisivos Superiores Vestibularizados

NOTA DE LABORATORIO: PLACA REMOVIBLE DE REPOSICIÓN DEL FRENTE ANTERIOR

  • Retención (R): Ganchos de Adams 16/26 y 14/24.
  • Elemento Activo (EA): Arco vestibular (V).
  • Elemento Auxiliar (EAUX): Acrílico no debe contactar con incisivos por palatino.

Revisiones y Mantenimiento de Aparatología Removible

Primera Revisión (a la semana de la colocación)

  • Preguntar al paciente sobre problemas o ajustes.
  • Revisar la placa fuera de la boca.
  • Revisión intraoral: mucosa palatina, tejido gingival, higiene.
  • Activar resortes/tornillos: eliminar acrílico si es necesario (Resortes: activar 1 mm al mes; Tornillos: 1/4 de vuelta).
  • Comprobar ajuste y retención en boca.

Segunda Revisión (al mes de la primera)

  • Revisar la placa fuera de la boca.
  • Revisión intraoral:
    • Revisar movimientos deseados de los dientes.
    • Observar ligera movilidad.
    • Revisar dientes de anclaje.
    • Comparar con modelos de estudio.
    • Reactivar resortes 1 mm.
    • Apretar ganchos.

Revisiones Posteriores (cada 4 semanas)

Al avanzar el tratamiento, siempre se realizan 3 ajustes principales:

  1. Apretar ganchos.
  2. Activar resortes.
  3. Eliminar material de placa base si es necesario.

Se recomienda realizar modelos de estudio cada 6 meses.

Historia de la Ortodoncia y Aparatología

Historia de la Aparatología Removible

Al principio, las placas no eran capaces de individualizar las malas posiciones dentarias. Edward Angle consiguió la aparatología fija para cada diente de manera individual.

  • Estados Unidos: Predominio de la Aparatología Fija.
    • Edward Angle: Empleo mínimo de aparatología removible y posicionamiento preciso de los dientes.
  • Europa: Predominio de la Aparatología Removible.
    • Separación geográfica (las ideas de Angle no fueron transmitidas).
    • Sistema de Seguridad Social: tratamientos menos complejos pero aplicables a masas.
    • Escasez de metales para aparatología fija (II Guerra Mundial).
    • Las modificaciones de la función producidas por la aparatología removible permitían corregir maloclusiones.

Aparatología Removible en Europa:

  • Modificación del crecimiento a través de aparatos funcionales.
  • Cambios en la posición mandibular (abajo y adelante).
  • La presión de los músculos y tejidos blandos estirados se transmite a los dientes y al hueso, lo que mueve los dientes y modifica el crecimiento.

Historia de la Aparatología Funcional

  • Norman W. Kingsley (1879): Colocó placa de mordida con la intención de provocar un salto de la mordida.
  • Herbst: Puso aparato a 2 bicúspides superiores y 2 inferiores con perno y tubo deslizante. Cayó en desuso por roturas y comenzó de nuevo a usarse en los años 80 por McNamara.
  • Alfred P. Rogers (1918): Inició la terapia miofuncional. Creía que la musculatura era capaz de modificar la forma y el tamaño del hueso, pero no lo pudo demostrar.
  • Viggo Andreasen (1925): Creó un Monoblock parecido al de Robin. Lo puso a su hija para contención y vio buenos resultados. Creó el departamento de ortodoncia funcional.
  • Karl Häupl: Periodoncista, investigó el aparato de Andreasen. Ambos lanzaron la aparatología funcional en Europa.

Historia de la Aparatología Extraoral (AEO)

  • Kingsley (1885): Aplicó aparato extraoral sobre el maxilar.
  • Angle: Detractor (Principio de estabilidad posicional del primer molar superior). Opinaba que los elásticos intraorales eran suficientes.
  • Oppenheim (1936): Reconsidera su uso.
  • Kloehn: Divulga su uso y realiza el diseño actual.

Tipos y Confección de Aparatos Ortodónticos

Lip Bumper

El Lip Bumper es un aparato que se utiliza para modificar la posición de los molares y la actividad labial.

  • Abierto: Provoca expansión y aumento de la anchura de la rama (2-3 mm de separación cada vez). Se activa abriendo las ramas.
  • Corto: Se usa en casos en los que no interesa "distalizar" los molares 6-6 (falta recorrido para que empuje el labio).
  • Largo (muy separado de incisivos): La musculatura labial empuja la resina por la mayor distancia del escudo a los incisivos, lo que distaliza los molares inferiores.
  • Alto: El escudo a la altura de los incisivos, sin contacto del labio con los incisivos. La lengua protruye los incisivos.
  • Bajo: Cuando no queremos cambiar la inclinación de los incisivos. Es más cómodo.

Confección del Botón de Nance

El Botón de Nance es un aparato palatino utilizado para mantener el espacio o como anclaje.

  1. Dibujar a lápiz, en la zona de rugosidades palatinas, el botón de acrílico.
  2. Cortar 10 cm de alambre redondo de 0.9 mm de acero inoxidable.
  3. Formar una "U" cerrada y simétrica con los dedos. Si es necesario, terminar de cerrarla con un alicate de tres puntas o de Angle.
  4. Luego, hacer 2 marcas con lápiz. La 1ª indica dónde está la línea media y la 2ª se hace 1 mm por delante de la cara mesial de la banda.
  5. Por la 2ª marca, hacer un ligero doblez/muesca hacia arriba (hacia el paladar), con el fin de que este pase por la mitad de la cara lingual de las bandas y paralelo a la misma.
  6. La parte que abarca toda la cara palatina de la banda, curvarla ligeramente para que se adapte al contorno de esta cara palatina.
  7. A continuación, sujetar el alambre con cera en el sector lateral y en ambos lados, dejándolo separado 1 mm del tejido blando, tanto en el sector lateral como en el sector anterior.

Confección del Botón de Acrílico:

  1. Sumergir el modelo en agua durante 2 minutos.
  2. Pincelar con barniz la superficie del modelo que va a ser cubierta por acrílico, dejándolo después secar unos minutos.
  3. Espolvorear acrílico autopolimerizable, primero el polvo y luego el líquido, sobre la marca de lápiz hasta un grosor aproximado de 3 mm.
  4. Introducir el modelo en olla a presión con agua a 60º, hacer vacío hasta 2 atmósferas, dejándolo durante 10 minutos.
  5. Soldar el alambre al botón.
  6. Pulir la soldadura y pasar a desgastar el exceso de acrílico con fresas de piedra en pieza de mano.

Construcción del Arco Lingual de Nance (ALN)

El Arco Lingual de Nance es un aparato fijo o removible que se utiliza para mantener el espacio o como anclaje.

  1. Cortar 15 cm de alambre.
  2. Formar una U que se adapte a la cara lingual de incisivos y caninos.
  3. Marcar la línea media y a nivel del tercio distal del canino.
  4. Doblar hacia abajo.
  5. 1 mm por debajo de la encía del canino, marcar y doblar hacia distal. Debe quedar separado 1 mm del tejido blando.
  6. 1 mm por delante de la cara mesial del primer molar (6), marcar y doblar 90º hacia oclusal.
  7. A la altura de la mitad distal de la banda, marcar y doblar 90º hacia distal.
  8. Curvar el último doblez y cortar en distal del molar.
  9. Soldar el arco a la banda.
  10. Terminado y pulido.

Construcción de Placa Removible

Pasos para la construcción de una placa removible de acrílico.

  1. Dibujar a lápiz la extensión de la placa.
  2. Colocar ganchos de retención y arco vestibular.
  3. Calentar cera y fijar los elementos de retención.
  4. Sumergir el modelo en agua durante 10-15 minutos.
  5. Aplicar varias capas de barniz.
  6. Separar en 4 partes la zona palatina del modelo.
  7. Aplicar sucesivas capas de 2 mm de resina autopolimerizable.
  8. Retirar con espátula el sobrante de acrílico (oclusal).
  9. Sumergir el modelo en agua caliente: olla a 2 atmósferas de presión, 10 minutos.
  10. Retirar de la olla, separar la placa removible del modelo.
  11. Delimitar grosor y extensión a lápiz: Recortado.
  12. Una vez recortada, proceder al pulido y abrillantado de la placa.

Entradas relacionadas: