Fundamentos de Otorrinolaringología: Conceptos Clave y Patologías ORL

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Conceptos Fundamentales en Otorrinolaringología

Mareo y Vértigo: Distinción Clínica

El mareo es una sensación vaga que el paciente no es capaz de definir de forma precisa, refiriéndose a ella como pesadez de cabeza, sensación de atontamiento o desorientación, siempre de manera imprecisa.

El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio. El paciente describe con precisión los síntomas: sensación de giro del entorno o sensación de giro sobre sí mismo.

Nistagmo: Alteración del Equilibrio Ocular

El nistagmo es una alteración del equilibrio, en concreto una alteración del reflejo vestíbulo-ocular. Consiste en movimientos involuntarios y repetitivos de los ojos y siempre se acompaña de vértigo. Es un movimiento en resorte, con dos fases:

  • Una fase lenta (patológica, no define al nistagmo).
  • Una fase rápida compensadora (define la dirección del nistagmo).

Por ejemplo, un nistagmo a la derecha indica que la fase rápida del nistagmo se dirige hacia la derecha.

Hipoacusia: Tipos y Clasificación de la Pérdida Auditiva

La hipoacusia es la pérdida o disminución de la audición normal.

Tipos de Hipoacusia:

  • Hipoacusia de transmisión: Se debe a patologías del oído externo y medio.
  • Hipoacusia neurosensorial: Se origina por patologías del oído interno o del trayecto del nervio entre el oído interno y el tronco encefálico. Se presenta en dos formas (ambas son hipoacusias de percepción):
    • Hipoacusia coclear: Cuando el trastorno se localiza a nivel de la cóclea (afectación de las células ciliadas internas y externas de la cóclea).
    • Hipoacusia retrococlear: Cuando el trastorno se encuentra entre la cóclea y el cerebro (trastorno del VIII par craneal o de las vías acústicas).
  • Hipoacusia mixta: Contiene un componente de conducción y otro neurosensorial en el mismo oído.
  • Hipoacusia central: Cuando la lesión se localiza en el área de procesamiento auditivo en el lóbulo temporal del córtex cerebral.

Patologías Comunes del Oído

Otitis Media Crónica (OMC)

La Otitis Media Crónica (OMC) es una inflamación crónica del oído que genera un cuadro de otorrea purulenta crónica o recidivante. Cursa sin otalgia (dolor de oído) y se acompaña de hipoacusia variable en función de las lesiones del tímpano y de la cadena osicular.

Otitis Media Aguda (OMA)

La Otitis Media Aguda (OMA) se caracteriza por otalgia intensa pulsátil, hipoacusia, fiebre y malestar general. En niños, puede presentarse también con náuseas y vómitos. En la otoscopia, se observa un tímpano abombado, enrojecido y con contenido purulento en la caja timpánica.

Conceptos Nasales y Respiratorios

Clasificación de Cottle: Áreas Nasales

La clasificación de Cottle divide la cavidad nasal en cinco áreas:

  1. Área I (Zona Vestíbulo-Nasal): Comprende el espacio desde la zona valvular hasta la narina.
  2. Área II (Área Valvular): Es la zona de máxima resistencia al flujo aéreo.
  3. Área III (Ático Nasal): Segmento que discurre entre el área valvular (por debajo) y el territorio definido por la aparición de la cabeza de los cornetes (por arriba).
  4. Área IV (Zona Turbinal Anterior): Comprende la cabeza y cola de los cornetes, tanto el inferior como el medio y superior.
  5. Área V (Zona Turbinal Posterior): Comprende el área posturbinal (la más posterior), e incluye la zona de los cornetes, el arco septal, las coanas y la nasofaringe.

Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS)

El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) se clasifica según la gravedad:

  • Leve: Índice de Apnea-Hipopnea (IAH/H) entre 10 y 20, y Saturación de Oxígeno (Sat O2) mayor del 85%.
  • Moderada: IAH/H entre 21 y 40, y Sat O2 entre 65% y 84%.
  • Grave: IAH/H mayor de 40, y Sat O2 menor del 65%.

Rinolicuorrea y Test de Glucosa

La rinolicuorrea es la fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR) por la nariz, a menudo causada por un traumatismo. Para su diagnóstico, se realiza un análisis del líquido que sale por la nariz y se miden ciertos valores, como la glucosa. Una glucosa más elevada en el LCR que en la secreción nasal normal es un indicio. La confirmación se realiza mediante TAC o RMN.

Laringe y Cuerdas Vocales

Espacio de Reinke

El espacio de Reinke es un espacio virtual localizado entre el ligamento vocal y la mucosa de las cuerdas vocales.

Estadificación TNM en Cáncer Laríngeo

La estadificación TNM (Tumor, Nódulo, Metástasis) para el cáncer laríngeo se define de la siguiente manera:

  • T1: Tumor limitado a las cuerdas vocales con movimiento normal.
  • T2: Afecta a la supraglotis o subglotis y/o disminución del movimiento de las cuerdas vocales.
  • T4: Afecta al cartílago o a tejidos extralaríngeos.
  • M0: Ausencia de metástasis a distancia.
  • N0: No hay afectación adenopática (ganglios linfáticos).
  • N1: Afectación de un solo ganglio linfático ipsilateral menor de 3 cm en su diámetro mayor.

Vértigo: Diferenciación y Síndromes Asociados

Vértigo Central vs. Vértigo Periférico

  • Vértigo central: Se manifiesta de forma continua, de larga duración, no presenta alteraciones auditivas, el nistagmo es variable y se origina en el Sistema Nervioso Central (SNC). Tiene peor pronóstico y es menos frecuente.
  • Vértigo periférico: Se manifiesta de forma brusca, de corta duración, puede ir acompañado de molestias auditivas (hipoacusia/acúfeno) y nistagmo horizonto-rotatorio. Se origina en estructuras extracerebrales, afectando al laberinto o al VIII par craneal (nervio vestibulococlear). Es más común y de mejor pronóstico.

Tríada de Menière

La Tríada de Menière se caracteriza por la presencia de:

  • Hipoacusia neurosensorial fluctuante (viene y va hasta que en estados avanzados se vuelve crónica, comenzando por frecuencias graves).
  • Vértigo periférico (rotatorio) que suele durar horas.
  • Acúfenos (zumbidos en los oídos).

Entradas relacionadas: