Fundamentos de Patología: Lesión Celular y Métodos Diagnósticos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Ramas de la Patología
- Etiología: Origen de la enfermedad.
- Patogenia: Mecanismo de acción del agente etiológico y cambios característicos.
- Anatomía Patológica: Alteraciones microscópicas y macroscópicas durante la enfermedad.
- Semiología: Conjunto de signos y síntomas clínicos.
Alteración Celular: Estructura y Función
La célula en equilibrio fisiológico puede verse sometida a estrés. Si no consigue adaptarse, se produce una lesión celular.
Lesión Celular: Reversible e Irreversible
Estado Celular | Características | Resultado |
---|---|---|
Adaptación | Respuesta reversible donde las células se adaptan a los cambios. | Mantenimiento de la función celular. |
Lesión Reversible | Lesión transitoria o leve. Los cambios celulares patológicos desaparecen, volviendo a la normalidad si el estímulo es leve y cesa. | Recuperación celular. |
Lesión Irreversible | Lesión persistente o grave. Cambios patológicos permanentes que conducen a la muerte celular (ej. por toxinas o isquemia). | Muerte celular. |
Tipos de Muerte Celular
Tipo de Muerte Celular | Descripción |
---|---|
Necrosis | Más frecuente. Incapacidad de mantener el equilibrio interno debido a daño en la membrana plasmática. Se caracteriza por edema celular, desnaturalización y coagulación proteica, fracaso de organelos y lisis celular rápida. |
Apoptosis | Proceso fisiológico. La célula muere por activación de un programa de suicidio codificado internamente. Se caracteriza por autodigestión controlada y alteración estructural. |
Tipos de Adaptación Celular
- Hipertrofia: Aumento del tamaño celular.
- Hiperplasia: Aumento del número de células.
- Atrofia: Disminución del tamaño y/o número de células.
- Metaplasia: Cambio reversible, sustitución de un tipo celular maduro por otro.
Causas de la Lesión Celular
Agente Causal | Ejemplos |
---|---|
Hipoxia Celular | Isquemia, anemia, intoxicación por monóxido de carbono. |
Agentes Físicos | Traumatismos, temperaturas muy elevadas o bajas, radiación. |
Agentes Químicos | Sustancias venenosas, insecticidas, drogas. |
Agentes Infecciosos | Bacterias, hongos, virus, priones, parásitos. |
Sistema Inmunitario | Trastornos autoinmunes, reacciones inmunitarias frente a diferentes antígenos que pueden desencadenar reacciones de hipersensibilidad. |
Alteraciones Nutricionales | Anorexia, obesidad, predisposición a aterosclerosis por exceso de colesterol. |
Alteraciones Genéticas | Síndrome de Down, Síndrome de Prader-Willi. |
Exploración Física
La exploración física implica la observación sistemática y exhaustiva de las características del paciente, siguiendo un orden y extremando la precaución.
- Inspección: Observación de zonas lesionadas o con cualquier alteración.
- Palpación: Uso del tacto para detectar alteraciones en consistencia, adherencias a planos superficiales o profundos, forma, tamaño, dolor, temperatura o movilidad.
- Auscultación: Uso del oído para identificar y valorar sonidos originados por el organismo.
- Percusión: Golpear diferentes áreas para obtener sonidos.
Pruebas Complementarias
- Análisis Clínicos: Pruebas biológicas y diferentes técnicas que proporcionan resultados objetivos, cuantitativos y cualitativos.
- Estudios Citológicos y Anatomopatológicos: Estudio morfológico a nivel tisular o celular del material obtenido a través de punción o biopsia.
- Técnicas de Diagnóstico por Imagen:
- Radiografía: Interacción de los rayos X que emergen del paciente, una vez irradiado, sobre el receptor de la imagen.
- Tomografía Computarizada (TC): Utiliza rayos X para obtener múltiples cortes o secciones anatómicas.
- Resonancia Magnética (RM): No utiliza radiación ionizante. Emplea campos magnéticos y pulsos de radiofrecuencia para la obtención de numerosas imágenes en forma de secciones en formato digital.
- Ecografía: Obtención de imágenes orgánicas mediante ultrasonidos en tiempo real, sin emplear radiaciones ionizantes.