Fundamentos de la Pedagogía del Lenguaje: Álbum Ilustrado y Competencia Comunicativa
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Álbum Ilustrado: Concepto y Características
Definición: Propuesta innovadora surgida en los años 70 del siglo XX, con antecedentes. Se trata de una propuesta polifónica.
Perspectivas sobre el Álbum Ilustrado
- Durán: Lo define como un trabajo polifónico donde lo textual y lo visual concuerdan afinadísimamente, apto para cualquier público.
- Van der Linden: Una forma de expresión que integra textos e imágenes.
- Lewis: Fruto de una experimentación de lenguajes visual y textual, dirigido a un público no forzosamente infantil.
- Arizpe y Styles: Una historia que depende de la interacción del texto escrito y las imágenes, con intención estética, significados abiertos y que promueve la reflexión.
Características Principales
- Temática: Aborda temas muy diversos, narrando una historia que va de lo cotidiano hasta la fantasía más lejana.
- Expresión Artística: La imagen ofrece amplias posibilidades de expresión y experimentación artística.
- Composición Editorial: Suele incluir tapa dura, gran formato y una cuidada edición.
El Intertexto Lector: Un Componente Clave
El intertexto lector es un componente básico de la competencia literaria. En este espacio, integra, selecciona y activa significativamente el conjunto de saberes, estrategias y recursos lingüístico-culturales para facilitar la lectura de textos literarios.
Desde el espacio que ocupa en la competencia literaria, el intertexto lector regula las actividades de identificación, asociación y cohesión en el proceso de recepción. Se ocupa de activar y seleccionar los saberes concretos que regulan las reacciones receptivas ante estímulos textuales.
Competencia Comunicativa: Rol del Docente y la Lengua
El maestro es un punto de referencia fundamental para que los alumnos se expresen con corrección en el marco de la normativa y la lengua estándar.
El Docente como Modelo Lingüístico y Comunicativo
El docente, como modelo lingüístico y comunicativo, deberá tener en cuenta su papel y:
- Ser un referente.
- Expresarse con corrección.
- Hablar de forma comprensible.
- Cuidar la articulación y pronunciación.
La Lengua: Herramienta y Objeto de Estudio
La lengua es la herramienta con la que ordenamos nuestro pensamiento. Además:
- Es comunicación.
- Tiene una dimensión social.
- Es un objeto de estudio.
El Aprendizaje de la Lengua Implica
- Acceder a los ámbitos de la cultura.
- Desarrollar la capacidad de ordenar la mente.
- Facilitar y ampliar la comunicación y la relación.
- Analizar nuestro mundo y participar en él.
Enfoque Comunicativo en la Enseñanza del Lenguaje
El lenguaje asegura tres funciones básicas: la comunicación, la representación y la función lúdica.
Las representaciones, lingüísticas o no, constituyen el principal contenido de la comunicación, y la comunicación contribuye a su vez a la construcción de la representación de la realidad física y social.
Potenciando Capacidades Comunicativas
Trabajar educativamente la comunicación implica potenciar las capacidades del niño o la niña, tanto las relacionadas con la recepción e interpretación de mensajes como las dirigidas a emitirlos o producirlos. Es prioritario que la escuela desarrolle las capacidades comunicativas de sus alumnos en diferentes contextos y situaciones habituales, y con diversos interlocutores.
Lo importante es dotar al niño para que construya ese lenguaje interno que le permita planificar y regular su acción.
Contrastando Enfoques: Tradicional vs. Comunicativo
Para Mendoza y Cantero, el enfoque comunicativo puede resumirse diciendo que “a hablar se aprende hablando”. La concepción tradicional de la lengua mantiene la idea de que el idioma es “un contenido enseñable”. Según esta visión, debe aprenderse estudiando sus elementos y las reglas que los relacionan: aprender la lengua se reduce a aprender palabras, su pronunciación y su combinación. Enseñar lengua equivale a enseñar léxico, fonética y gramática.
Si nuestro objetivo no es “enseñar gramática” sino “enseñar a hablar”, entonces la lengua no es un “contenido enseñable”, sino una actividad que debe hacerse, un instrumento que se debe aprender a usar con propiedad y adecuación.
Objetivo de la Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL)
El objetivo primario de la Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL) es la adquisición de una competencia comunicativa eficaz: formar hablantes competentes, capaces de relacionarse con otros, de adecuarse al contexto, de regular sus discursos, de hacerse entender y de transmitir ideas y afectos.
Este cambio de enfoque supone clases participativas y activas, con ejercicios de código oral o escrito, teniendo en cuenta los intereses y motivaciones de los alumnos.