Fundamentos Pedagógicos y Didácticos en Educación Física: Métodos, Currículo y Evaluación Inclusiva

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 20,85 KB

Métodos de Enseñanza y Estrategias Didácticas

Métodos de Enseñanza

El método es el camino para alcanzar un fin. Supone una organización racional y bien planificada de los recursos y procedimientos más adecuados para conseguir un objetivo de forma segura, económica y eficiente. La acción del docente debe ajustarse a ciertas condiciones y principios que garanticen su eficacia.

1. Enseñanza Masiva

Características:

  • Nivel único de enseñanza: se enseña para el alumno medio.
  • Único objetivo: todos deben alcanzar el mismo resultado.
  • Único programa: secuencia fija e igual para todos.
  • Único nivel de exigencia: mismo ritmo para toda la clase.
  • Única actividad: todos hacen lo mismo.

El profesor destaca como figura principal, controla el ritmo del grupo y demuestra su conocimiento.

2. Enseñanza Individualizada

Surge del reconocimiento de la diversidad en el alumnado. El profesor tiene en cuenta las diferencias individuales y adapta su intervención al desarrollo y progresión de cada alumno.

Aspectos considerados:

  • Ritmo de aprendizaje.
  • Desarrollo físico-motor.
  • Intereses.
  • Motivaciones.

Implicaciones:

  • La programación debe contemplar esas diferencias a nivel curricular, evaluativo, etc.

Posibles problemas metodológicos:

  • Mayor dificultad en el control del grupo.
  • El alumnado asume parte de la toma de decisiones.
  • Necesidad de analizar la situación y nivel del alumnado.
  • Planificación y diseño de objetivos diferenciados por grupos.

3. Enseñanza Cooperativa

El alumnado trabaja de forma conjunta para lograr un objetivo común, siendo cada miembro responsable del rol que le corresponde.

Características:

  • Formación de grupos (normalmente heterogéneos) con fines cooperativos.
  • Mejora la actitud hacia el aprendizaje.
  • Fomenta la interacción social y física.
  • Desarrollo de habilidades psicológicas, sociales y físicas.
  • Fomenta la responsabilidad compartida.

Estilos de Enseñanza

Los estilos de enseñanza son más específicos y prácticos que los métodos. Existen diversos estilos según el grado de control que tiene el docente y la autonomía del alumnado.

1. Mando Directo

  • El docente da instrucciones exactas.
  • El alumnado replica la actividad.
  • Organización fija.

2. Asignación de Tareas

  • El docente proporciona la actividad con instrucciones iniciales.
  • El alumnado adapta la actividad a sus posibilidades.
  • El docente ofrece retroalimentación.
  • Puede incluir roles o pautas dentro de una misma tarea.

3. Enseñanza por Niveles

  • El docente forma grupos según el nivel necesario para la actividad.

4. Enseñanza por Intereses

  • El alumnado organiza los grupos de forma autónoma.

5. Enseñanza Recíproca

  • El alumnado trabaja en parejas: uno ejecuta y otro observa.
  • El observador usa una hoja de control o evaluación.
  • El docente se enfoca en el observador.

6. Grupos Reducidos

  • Similar a la enseñanza recíproca, pero en grupos (normalmente pequeños).
  • Se asignan diferentes roles según la actividad.

7. Microenseñanza

  • Algunos alumnos asumen el rol del profesor.

Estilos de Descubrimiento

1. Descubrimiento Guiado

  • El docente plantea una idea o problema.
  • El alumnado busca la respuesta con la orientación del docente.
  • Puede haber una única solución (no necesariamente).

2. Resolución de Problemas

  • El docente plantea un problema o reto.
  • Existen múltiples soluciones posibles.
  • El alumnado explora distintas vías con la guía del docente.

Taxonomía de Bloom – Niveles Cognoscitivos

La Taxonomía de Bloom clasifica los diferentes niveles del pensamiento humano, desde los más simples hasta los más complejos. Se utiliza ampliamente en el ámbito educativo para planificar objetivos de aprendizaje, actividades y evaluaciones.

1. Conocimiento

Capacidad para recordar información previamente aprendida. Se centra en la memorización de hechos, términos, conceptos básicos o respuestas.

2. Comprensión

Habilidad para interpretar la información comprendida, expresándola con palabras propias. Implica explicar ideas o conceptos.

3. Aplicación

Consiste en utilizar el conocimiento o una generalización en una nueva situación. Implica resolver problemas aplicando lo aprendido en contextos diferentes.

4. Análisis

Capacidad de dividir el conocimiento en partes y mostrar las relaciones entre ellas. Implica identificar causas, hacer inferencias y encontrar evidencias que respalden conclusiones.

5. Síntesis

Consiste en unir partes o fragmentos de conocimiento para formar un todo. También incluye construir relaciones nuevas y proponer soluciones o ideas originales.

6. Evaluación

Habilidad para emitir juicios basados en criterios o estándares dados. Implica valorar la calidad de ideas, teorías, soluciones o materiales.

Taxonomía de Bloom: Origen y Propósito

Desde 1948, un grupo de educadores asumió la tarea de clasificar los objetivos educativos, proponiendo un sistema basado en tres dimensiones:

  • El ámbito cognitivo (relacionado con el pensamiento y el conocimiento).
  • El ámbito afectivo (relacionado con actitudes y valores).
  • Y el ámbito psicomotor (relacionado con habilidades físicas).

El trabajo correspondiente al ámbito cognitivo se completó en 1956 y es conocido comúnmente como la Taxonomía de Bloom, en honor a Benjamin Bloom, quien lideró este proyecto.

Idea Central

La idea principal de esta taxonomía es establecer qué deben aprender los estudiantes, es decir, cuáles son los objetivos educacionales. Esta clasificación se presenta de forma jerárquica, avanzando desde los niveles más simples (como recordar información) hasta los más complejos (como evaluar y juzgar críticamente).

Aplicación en la Docencia

Cuando los docentes planifican sus clases, deben considerar estos niveles y diseñar actividades que permitan progresar desde los niveles básicos hasta los más altos. El objetivo es que el estudiante no solo adquiera información, sino que logre comprender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar lo aprendido de forma significativa.


Atención a la Diversidad en Educación Física

1. La Escuela Inclusiva

La escuela inclusiva defiende una educación para todos, sin exclusiones, que respeta y valora la diversidad como un elemento enriquecedor. Se basa en ofrecer una enseñanza adaptada a las necesidades individuales del alumnado, con el objetivo de lograr la equidad y la participación plena.

2. Principios Fundamentales de la Atención a la Diversidad

2.1. Principio de Normalización

Este principio busca que todas las personas tengan las mismas oportunidades para desarrollar al máximo sus capacidades, sin importar sus diferencias.

  • Valora las diferencias humanas y rechaza la idea de eliminar o ignorar la diversidad.
  • La normalidad no significa homogeneidad.
  • Abarca no solo a las personas con necesidades especiales, sino también su relación con la sociedad.

2.2. Principio de Sectorización de la Atención Educativa

Propone aplicar el principio de normalización dentro del entorno geográfico del alumno.

  • Busca que los servicios educativos estén descentralizados y próximos al entorno del estudiante.
  • Rechaza el internamiento en instituciones alejadas, argumentando que la inclusión cercana favorece el desarrollo integral.

2.3. Principio de Individualización

Cada estudiante debe recibir una atención educativa personalizada, adecuada a sus características y necesidades en cada etapa de su desarrollo.

2.4. Principio de Integración Escolar

Promueve la inclusión de todo el alumnado en el sistema educativo ordinario, independientemente de sus capacidades o circunstancias personales.

  • La educación es un derecho fundamental de todos los niños y niñas.
  • La integración no es solo física, sino también pedagógica y social.

3. Marco Legal: LOMLOE

La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, de Educación (LOMLOE) reconoce y regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE).

4. ACNEAE – Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

Incluye a estudiantes que, por diversas razones, requieren medidas específicas y adaptaciones metodológicas para progresar adecuadamente en su aprendizaje.

4.1. Tipos de ACNEAE

  • ACNEE (Alumnado con Necesidades Educativas Especiales)
    • Trastornos graves de conducta
    • Discapacidad física, visual, auditiva o intelectual
    • Trastorno del Espectro Autista (TEA)

    → Requieren informe de evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización

  • Otros ACNEAE
    • Retraso madurativo
    • Trastorno del desarrollo del lenguaje y la comunicación (TEL/TDL)
    • Trastornos de atención o aprendizaje (dislexia, disgrafía, TDAH)
    • Desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje
    • Situación de vulnerabilidad socioeducativa
    • Altas capacidades intelectuales
    • Incorporación tardía al sistema educativo
    • Condiciones personales o historia escolar compleja

    → Requieren informe de evaluación psicopedagógica


5. Medidas de Atención a la Diversidad

  • Adaptaciones metodológicas personalizadas.
  • Apoyos especializados según las necesidades detectadas.
  • Coordinación entre familia, docentes y servicios de orientación.
  • Fomento de un entorno inclusivo en todas las áreas, incluida la Educación Física, promoviendo la participación activa y segura de todos los estudiantes.

Del Currículo a la Programación de la Enseñanza en Educación Física

1. Marco Legal

La programación docente en Educación Física se basa en la legislación educativa vigente a nivel estatal y autonómico. Los principales documentos normativos son:

  • Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
  • Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: establece la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.
  • Decreto 73/2022, de 27 de julio: establece el currículo de ESO y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

2. Elementos Curriculares (Decreto 73/2022, Art. 2)

2.1. Objetivos

  • Son los logros que se espera que el alumnado alcance al finalizar la etapa educativa.
  • Están relacionados con la adquisición de las competencias clave.
  • Son comunes a todas las materias.

2.2. Competencias Clave

  • Se definen como los desempeños esenciales para que el alumnado pueda progresar con éxito en su formación y afrontar retos personales y sociales.
  • Son compartidas por todas las áreas del currículo.

2.3. Competencias Específicas

  • Indican los desempeños que el alumnado debe demostrar en contextos reales, mediante el uso de los saberes básicos de cada materia.
  • Sirven de conexión entre las competencias clave, los saberes básicos y los criterios de evaluación.
  • Son propias de cada materia, en este caso, de Educación Física (EF).

2.4. Criterios de Evaluación

  • Actúan como referentes para valorar el nivel de logro de las competencias específicas.
  • Están organizados por materia y por bloques bianuales (cambian cada dos cursos en ESO).
  • Permiten evaluar cómo y cuánto ha aprendido el alumnado.

2.5. Saberes Básicos

  • Incluyen los conocimientos, destrezas y actitudes propios de cada materia.
  • Son necesarios para la adquisición de las competencias específicas.
  • En EF, se vinculan a lo que el alumnado debe saber hacer en contextos motores, saludables y cooperativos.

2.6. Situaciones de Aprendizaje

  • Son actividades significativas que permiten al alumnado poner en práctica las competencias clave y específicas.
  • Equivalen a lo que anteriormente se conocía como Unidades Didácticas, pero ahora se enfocan más en contextos reales y competenciales.

3. De los Elementos Curriculares a la Programación Docente

A la hora de programar la enseñanza en EF, los docentes deben considerar una secuencia lógica y coherente de los siguientes elementos:

ElementoPregunta ClaveAplicación en EF
Objetivos de etapa¿Qué se espera lograr al final de la etapa?Logros generales comunes a todas las asignaturas.
Competencias clave¿Qué desempeños son imprescindibles?Forman parte de todas las materias, incluida EF.
Saberes básicos¿Qué debe saber y saber hacer el alumnado?Contenidos específicos de EF.
Competencias específicas¿Qué debe poder hacer el alumnado en EF?Propias de la materia.
Criterios de evaluación¿Cómo saber si lo ha conseguido?Indicadores concretos para evaluar el aprendizaje.
Situaciones de aprendizaje¿Cómo aplicar lo aprendido?Actividades reales, dinámicas y significativas.

4. ¿Unidad Didáctica o Situación de Aprendizaje?

Aunque las Unidades Didácticas siguen existiendo en la práctica docente, la normativa actual prioriza el concepto de Situación de Aprendizaje como enfoque más competencial, integrador y contextualizado.


Las Unidades Didácticas en Educación Física

Las unidades didácticas (UD) son el elemento básico de planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. En Educación Física, deben estar contextualizadas, orientadas a competencias y adaptadas a la diversidad del alumnado.

1. Actividades Complementarias

Son actividades que completan el currículo académico y forman parte de la programación docente del centro. Se relacionan con los objetivos educativos y deben ser evaluadas.

Características:

  • Relación directa con las materias del currículo.
  • Se realizan en horario escolar (dentro o fuera del centro).
  • Organizadas y supervisadas por el profesorado.
  • Tienen coste económico reducido o nulo.
  • Forman parte de las unidades didácticas.

2. Actividades Extraescolares

Actividades voluntarias que fomentan la formación integral del alumnado (personal y social), ampliando su experiencia educativa más allá del currículo formal.

Características:

  • Se realizan fuera del horario lectivo.
  • No forman parte del currículo oficial.
  • Suelen desarrollar destrezas específicas (físicas, artísticas, sociales, tecnológicas...).
  • Son de carácter optativo.
  • Fomentan la apertura del centro al entorno.

3. Materiales y Recursos en Educación Física

3.1. Materiales Didácticos

Diseñados específicamente para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ejemplos:

  • Libros, fichas, rúbricas, instrumentos de autoevaluación, etc.

3.2. Recursos Materiales

Elementos que pueden ser convencionales o no convencionales, y que el docente integra en la práctica educativa, aunque no estén diseñados exclusivamente para uso escolar.

4. Tipos de Recursos Materiales

A. Convencionales
  • Pequeño material: pelotas (de distintos tipos), conos, aros, cuerdas, raquetas, petos, zancos, malabares, brújula, etc.
  • Gran material: banco sueco, canastas, colchonetas, porterías, camas elásticas, mini trampolines, etc.
B. No Convencionales
  • De la vida cotidiana: escobas, gomas elásticas, globos, pañuelos, etc.
  • De desecho o reciclaje: botellas de plástico, latas, cajas de cartón, neumáticos, periódicos, etc.

El uso de materiales no convencionales estimula la creatividad, favorece la inclusión y fomenta el respeto al medio ambiente.


La Evaluación en Educación Física

La evaluación en Educación Física (EF) es un proceso integral, continuo y formativo, orientado a valorar el aprendizaje del alumnado en relación con los objetivos, criterios y competencias establecidos en el currículo.

1. ¿Evaluación o Calificación?

Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, evaluar y calificar tienen significados distintos:

EvaluarCalificar
Proceso cualitativo y valorativo.Proceso cuantitativo y numérico.
Medio para mejorar el aprendizaje.Fin en sí mismo.
Puede incluir elementos subjetivos.Busca objetividad.
Verifica si se cumplen criterios establecidos.Asigna una nota basada en los resultados obtenidos.

Evaluar implica observar y valorar el proceso y progreso del alumno. Calificar es traducir esos resultados a una nota numérica.

2. Tipos de Evaluación

2.1. Evaluación Diagnóstica / Inicial

  • Se realiza al inicio del curso, unidad didáctica o sesión.
  • Sirve para conocer el punto de partida del alumnado.
  • Permite adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a sus características y necesidades.

2.2. Evaluación Continua

  • Se lleva a cabo a lo largo del proceso de enseñanza.
  • Cumple una función de seguimiento y ajuste constante.
  • Puede realizarse en periodos cortos (sesión) o largos (trimestre, unidad didáctica).

2.3. Evaluación Formativa

  • Proporciona retroalimentación continua al alumnado.
  • Facilita la mejora del aprendizaje y promueve la autonomía.
  • Se integra en la evaluación continua.

2.4. Evaluación Sumativa

  • Se realiza al final de un periodo (unidad didáctica, trimestre, curso).
  • Resume los resultados del proceso.
  • Se utiliza para calificar.

2.5. Evaluación Normativa

  • Compara el rendimiento del alumno con el de un grupo de referencia.
  • Suele emplear baterías de pruebas o test estandarizados.

3. Instrumentos de Evaluación en EF

Los docentes deben utilizar instrumentos variados y adecuados a las competencias que se desean evaluar. Entre ellos destacan:

  • Cuaderno del profesor: registro diario de observaciones y progresos.
  • Lista de control: permite verificar si se cumplen ciertos indicadores.
  • Rúbricas: desglosan niveles de logro para cada criterio.
  • Escalas de valoración o graduadas: asignan un nivel cualitativo o cuantitativo al desempeño.

4. Evaluación en el Marco del Currículo (Decreto 73/2022, Art. 2)

La evaluación debe estar vinculada a los elementos curriculares:

Elemento CurricularPregunta ClaveAplicación en EF
Objetivos generales de etapa¿Qué se espera que logren los alumnos?Desarrollo integral a través del movimiento.
Competencias clave¿Qué competencias necesitan adquirir?Sociales, personales, motrices, etc.
Saberes básicos¿Qué deben saber y saber hacer?Conocimientos, destrezas y actitudes propias del área.
Competencias específicas¿Qué deben ser capaces de hacer?Actuaciones motoras en contextos reales.
Criterios de evaluación¿Cómo se sabe si lo han logrado?Indicadores medibles de desempeño.

5. Situaciones de Aprendizaje

Según el Decreto 73/2022, las situaciones de aprendizaje son actividades contextualizadas que integran saberes, competencias y criterios, y deben ser diseñadas para evaluar:

  • Las competencias específicas de Educación Física.
  • El despliegue de competencias clave en contextos significativos.

En EF, una situación de aprendizaje puede ser, por ejemplo, la preparación de una coreografía en grupo, un juego cooperativo con normas adaptadas, o una carrera de orientación con brújula.

Entradas relacionadas: