Fundamentos Pedagógicos de la Educación Religiosa Escolar y Desarrollo Moral

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

Dimensiones Fundamentales de la Pedagogía Humana

A continuación, se presentan diez razones que fundamentan la presencia y el enfoque de una pedagogía integral, orientada a la formación plena del ser humano:

  • Enseñar a Mirar: Visión Tridimensional

    Implica una visión tridimensional: física verificable, cultural (creación humana) y trascendente (eleva al ser humano). Ofrece un horizonte de sentido, permitiendo comprender el patrimonio. Es la pedagogía de la mirada.

  • Enseñar a Leer: El Sentido de los Acontecimientos

    Se enfoca en el sentido de los acontecimientos y el sustrato religioso, fomentando la capacidad crítica y la interpretación de la cultura. Es la pedagogía de lo cotidiano.

  • Enseñar a Pensar: Fecundar el Espíritu

    Consiste en dejar que se fecunde el espíritu, desarrollando la capacidad de sorpresa y silencio, el equilibrio y el crecimiento interior desde dentro de sí mismo. Es la pedagogía de la interioridad.

  • Enseñar a Decidir: Fundamento, Objetividad y Libertad

    Se basa en decidir con fundamento, objetividad y libertad. Busca mostrar metas y ejercer la autonomía. Es la pedagogía de la libertad.

  • Enseñar a Dialogar: Capacidad de Universalidad

    Desarrolla la capacidad de universalidad y la habilidad de tener una palabra propia. Es la pedagogía del diálogo.

  • Enseñar a Convivir: Conocer y Entender la Diferencia

    Implica conocer y entender la diferencia y la diversidad, aprender a estar juntos y a convivir para mejorar el mundo y la historia, perfeccionándose a sí mismo. Es la pedagogía de la convivencia.

  • Enseñar a Descubrir: El Destino Propio e Irreducible

    Permite descubrir el destino propio, personal e irreducible, la complejidad de uno mismo y la propia identidad. Educa lo visible y lo invisible. Es la pedagogía de lo invisible.

  • Enseñar a Esperar: Integrar Presente, Pasado y Futuro

    Reconoce que la persona no se agota en el instinto. Solo integrando presente, pasado y futuro tenemos una persona libre, una historia que recuerda, valora y se abre al futuro. Es la pedagogía de la esperanza.

  • Enseñar a Renunciar: Ser Soberano de los Instintos

    Consiste en ser soberano de los instintos y valorar el esfuerzo personal. Es la pedagogía del esfuerzo.

  • Enseñar a Vivir: Reafirmar la Naturaleza Humana

    Busca reafirmar los elementos propios de la naturaleza humana, enseñar a vivir y a aceptar e integrar la muerte. Es la pedagogía del límite.

Identidad de la Educación Religiosa Escolar (ERE)

La Educación Religiosa Escolar (ERE) se define por su precisión científica y curricular, con rigurosos contenidos, objetivos, metodología y evaluación. Propicia un conocimiento preciso del entorno y presenta el saber en todos sus ámbitos.

Presupuestos de la ERE

  • Presupuestos Legislativos

    Se fundamenta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución Española de 1978, los Acuerdos entre el Estado Español y la Santa Sede, las Leyes Orgánicas sobre la Educación, la Ley Orgánica de Libertad Religiosa y la Resolución del Consejo de Europa (el Informe Delors de la UNESCO).

  • Presupuestos Eclesiales

    Considera los fundamentos y directrices de la Iglesia.

  • Presupuestos Sociológicos

    Toma en cuenta el contexto social y cultural en el que se desarrolla.

Psicopedagogía Religiosa

La Pedagogía de Dios

Es el camino que Dios ha seguido en la historia para dejarse encontrar por los hombres, darse a conocer y salvarlos.

Pedagogía de la Condescendencia

Asume la historicidad del hombre, se adapta a la condición humana y establece una relación dialogal.

Pedagogía del Don

Por propia iniciativa, Dios crea todo de la nada, elige al pueblo sin merecimiento y da gratuitamente el perdón y la solución. Los dones de Dios (el Espíritu) invitan a reconocer el don de Dios.

Pedagogía de los Signos

Un signo es cualquier cosa, acción o suceso que, por una relación natural o convencional, evoca otra cosa o la representa. Es una realidad que remite a otra, anuncia una realidad ausente o la hace presente. Dios se revela en la creación. El signo es una señal de Dios (arcoíris, sábado...). El signo es garantía de una misión. Jesús es el gran signo, y se interpretan los signos de los tiempos.

Actitudes Pedagógicas de la ERE

  • Prestar atención a la vida humana en todas sus manifestaciones.
  • Fomentar una relación dialogal: amor, saber escuchar.
  • Conectar con las experiencias profundas del hombre.
  • Desarrollar la actitud contemplativa.
  • Crear espacios de libertad y ser liberadora.
  • Estar abierta al compromiso evangélico.
  • Utilizar un lenguaje adaptado (simbólico).
  • Aplicar una metodología inductiva.
  • Promover una actitud de búsqueda.
  • Favorecer la colaboración activa y la creatividad.
  • Adaptarse al ritmo del grupo.
  • Ser progresiva, no quemar etapas.
  • Enseñar a interpretar los signos de Dios.

El Desarrollo Moral en Educación Infantil y Primaria

En educación infantil, el bien y el mal se identifican con lo que dicen los padres y maestros; es una moral heterónoma. En primaria, se pasa gradualmente a la autonomía a través de diversas fases:

  • Seguir la regla porque es dada por los padres.
  • Seguir la regla porque tiene valor en sí misma.
  • Seguir la regla porque es necesaria en una relación de recíproco respeto.

En los niños, hay que distinguir entre juicio moral y comportamiento moral.

Entradas relacionadas: