Fundamentos Pedagógicos y Métodos Educativos: Un Recorrido por Pensadores Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Conceptos Fundamentales y Métodos Pedagógicos

Términos Clave en Educación

  1. Métodos Empíricos: Observación, experimentación, análisis y síntesis.
  2. Pedagogía: El estudio intencionado, sistemático y científico de la educación; se la define como la ciencia de la educación, es decir, la disciplina que tiene por objeto el planteamiento, estudio y solución del problema educativo.
  3. Didáctica: La disciplina pedagógica que estudia los métodos y técnicas de enseñanza, buscando optimizar el proceso de aprendizaje.
  4. Propósito de la Educación: La educación es una actividad que tiene por fin formar, dirigir o desarrollar la vida humana para que esta llegue a su plenitud.
  5. Pedagogía Descriptiva: Estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad; en tal sentido, puede tener una dimensión histórica si se refiere al pasado, y una dimensión social si se refiere al presente.
  6. Pedagogía Normativa: Establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho educativo; aquella es eminentemente empírica y se apoya en la historia, y esta es eminentemente teórica y se apoya en la filosofía. Su sustento, sin embargo, en una de estas disciplinas, no sugiere la desestimación de la otra y de otras más, auxiliares de la pedagogía.
  7. Métodos Racionales: El método comprensivo, el método fenomenológico, el método especulativo.

Verdadero o Falso: Conceptos Educativos

Educación Cósmica es sinónimo de Educación Colectiva.

Grandes Pensadores y sus Aportes a la Educación

John Dewey: Teoría de la Experiencia y el Aprendizaje

Las cinco teorías o pasos de Dewey para un aprendizaje significativo:

  1. Consideración de una experiencia actual y real del niño.
  2. Identificación de un problema o dificultad a partir de esas experiencias.
  3. Datos disponibles como solución.
  4. Formación de hipótesis de solución.
  5. Comprobación de esa hipótesis.

Johann Heinrich Pestalozzi: Principios de la Educación Natural

Pestalozzi, pionero en la educación, defendió ideas como:

  • El niño tiene que ser libre.
  • No hay que enseñar nada que los niños no puedan ver.
  • Implementó la educación física.

Ovide Decroly: La Escuela para la Vida

Decroly fundó la escuela de la calle Ermitage de Bruselas.

El lema de su escuela era: "Preparar al niño para la vida, para la vida misma."

El medio ambiente lo organizó de acuerdo a las siguientes bases:

  1. Todo niño, incluso con necesidades especiales, tiene un mínimo de potencial aprovechable.
  2. Respetar la personalidad del niño y estudiarla para conocerlo, proporcionándole los medios adecuados para que se perfeccione.
  3. La escuela ha de ser para el niño y no el niño para la escuela.
  4. Considerar sus diferencias individuales.
  5. La base de la educación debe ser la intuición directa de la naturaleza, para encontrar las causas de los fenómenos naturales y sus consecuencias.

Maria Montessori: Autonomía y Desarrollo de la Voluntad

Principios del Método Montessori:

  • Autonomía
  • Independencia
  • Iniciativa
  • Capacidad para elegir
  • Desarrollo de la voluntad
  • Autodisciplina

Juan Amos Comenio: La Didáctica Magna y la Educación Universal

Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación, sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas, y sentidas siempre como nuevas, incluso por quien las enseña.

Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón.

Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo.

Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria.

La educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis (estímulo para el pensamiento).

Entradas relacionadas: