Fundamentos de las Películas Radiográficas: Propiedades, Tipos y Proceso de Revelado

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Propiedades Esenciales de las Películas Radiográficas

Contraste

El contraste de una película está definido por la posibilidad de poder distinguir densidades distintas, desde el blanco hasta el negro, pasando por toda la escala de grises posibles.

Así pues, una película de alto contraste tiene unos granos de tamaño similar y están distribuidos uniformemente en la emulsión. Por el contrario, en una película de bajo contraste, sus granos son de tamaño irregular y la distribución no es uniforme.

Las películas de alto contraste amplifican la densidad inherente de lo radiografiado. Si además de tener los granos de tamaño uniforme, estos son pequeños, obtendremos mayor nitidez.

Latitud

La latitud de una película es el rango en el que se puede variar la exposición y obtener un margen de densidad aceptable.

Una película de amplia latitud registra una gama extensa de exposiciones y es capaz de ofrecer una vasta gama de grises (estas películas suelen usarse en radiología convencional, sobre todo en tórax).

Sensibilidad, Rapidez o Velocidad

La sensibilidad también depende del tamaño del grano. Las emulsiones de grano grueso son más sensibles y más rápidas que las de grano pequeño. Cuanto más alta es la sensibilidad de una película, menos exposición o cantidad de radiación se necesita para obtener una determinada densidad. Las películas de doble emulsión son más sensibles o rápidas que las de una sola emulsión.

Amplia latitud + alta sensibilidad o velocidad + bajo contraste = tórax

Estrecha latitud + baja sensibilidad o velocidad + alto contraste = mamografía

Absorción del Espectro de Luz

Dependiendo de su sensibilidad a la luz emitida por las pantallas, las hay monocromáticas, sensibles a la luz azul, y ortocromáticas, sensibles a la luz verde y también a la azul.

Para una pantalla de refuerzo que emita luz azul, será necesario utilizar películas monocromáticas. Para una pantalla de refuerzo de espectro de luz del azul al verde, habrá que utilizar películas ortocromáticas.

Tipos de Películas Radiográficas

  • Película de doble emulsión: Combinada con un chasis con dos pantallas intensificadoras.
  • Película de exposición directa: Película de una sola emulsión con una concentración de cristales de halogenuros de plata más elevada. Está en desuso debido a su alto coste económico y a que necesita una mayor exposición de rayos X para ser impresionada.
  • Película mamográfica: De una sola emulsión, de grano fino y en combinación con chasis con una sola pantalla intensificadora.
  • Película de vídeo o de monitor: Utilizada en la obtención de una imagen radiográfica a través de una imagen digital de una pantalla de TC, RM, US o RD.
  • Películas de copias o duplicaciones: Películas para obtener una copia de una radiografía original. Son de una sola emulsión, del mismo tamaño que la radiografía original; la película duplicadora se coloca debajo del original y se hace pasar luz ultravioleta a través de ella.

El Proceso de Revelado en Radiografía

El revelado amplifica la imagen latente. Los cristales no irradiados, en un principio, no sufren alteración alguna en este proceso. Obtendremos así la gama del blanco al negro característica en una placa radiográfica. Los negros equivalen a las zonas donde los cristales han sido más estimulados por la radiación (han atravesado por completo el objeto radiografiado), y los blancos a las zonas donde los cristales no han sufrido alteración alguna o no ha llegado radiación.

Para que el proceso del revelado sea óptimo, es decir, que solo sean reducidos a plata metálica los granos expuestos y no el resto, es preciso controlar los tres parámetros básicos:

  • Tiempo de contacto con el revelador.
  • Temperatura del revelador (35 °C en procesadora automática o 20 °C en el procesado manual).
  • Concentración o cantidad de revelador.

El aumento de cualquiera de estos tres parámetros condiciona la reducción de un mayor número de cristales no expuestos y, por el contrario, su disminución impide que sean revelados cristales expuestos.

El líquido revelador está compuesto por:

  • Reductor
  • Álcali
  • Preservador
  • Antivelo

Entradas relacionadas: