Fundamentos del Pensamiento Aristotélico: Metafísica, Alma y Ética para la Vida Plena

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Sustancia Segunda de Aristóteles

La cuestión de si las definiciones son mero producto de la imaginación llevó a Aristóteles a dos conclusiones fundamentales:

  • Las definiciones son objetivas, razón por la cual Aristóteles las consideró sustancias segundas.
  • Las sustancias segundas son definiciones abstractas y universales, ya que la ciencia, por naturaleza, es universal.

La sustancia o entidad es el fundamento de la metafísica aristotélica.

Materia y Forma

Para Aristóteles, las sustancias son un compuesto de materia y forma:

  • La materia es todo aquello que puede recibir una forma.
  • La forma es la disposición o estructura que organiza la materia.

Forma y Ciencia

La forma se identifica con la sustancia segunda, ya que la forma representa la especie a la que pertenece cualquier ser vivo.

Las Ciencias Naturales

Las ciencias naturales son las ciencias teóricas que estudian la naturaleza. Para Aristóteles, la naturaleza es el principio intrínseco del movimiento y del reposo.

Acto y Potencia

Aristóteles se pregunta por la esencia de la naturaleza, que puede ser entendida como forma o como materia. En este contexto, introduce los conceptos de acto y potencia:

  • Se denomina potencia a todas las posibilidades de realización que se encuentran en una sustancia.
  • Los actos son las realidades o actualizaciones de esas posibilidades.

Para Aristóteles, las realidades naturales son una combinación de acto y potencia; todo objeto vivo posee características que se manifiestan en acto y otras que existen en potencia.

Antropología Aristotélica

La antropología aristotélica tiene como objetivo el estudio del ser humano, y se fundamenta en el concepto de hilemorfismo.

Hilemorfismo y el Alma

Según el hilemorfismo, los seres vivos son una fusión indisoluble de materia y forma. Aristóteles atribuye a estos seres diversas capacidades:

  • Capacidad para alimentarse (función nutritiva).
  • Capacidad de movimiento (función locomotora).
  • Capacidad de pensamiento (función intelectiva).

Tipos de Alma

Aristóteles distingue tres tipos de alma, que corresponden a diferentes niveles de organización y capacidad vital:

  • Alma vegetativa: Propia de los vegetales, encargada de la nutrición, el crecimiento y la reproducción.
  • Alma sensitiva: Presente en los animales y los seres humanos, que añade a las funciones vegetativas la percepción sensorial y el movimiento.
  • Alma de la razón (o intelectiva): Exclusiva del ser humano, que permite el pensamiento, la deliberación y la voluntad.

Esta concepción se opone al dualismo platónico del alma, al considerar el alma como la forma del cuerpo, inseparable de este.

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Eudaimonía

La ética aristotélica estudia el carácter del ser humano, y su concepto central es la eudaimonía.

La Eudaimonía: La Vida Plena

La eudaimonía se entiende como la vida completa y realizada, la felicidad en su sentido más profundo. Posee las siguientes características:

  • La felicidad es una forma de actuar y vivir, no un estado pasivo.
  • La eudaimonía es un fin en sí misma; actuamos para ser felices, no para lograr otra cosa.
  • La felicidad es un estado que se busca y se mantiene a lo largo de toda la vida.

Virtudes Éticas y Dianoéticas

Aristóteles distingue en el ser humano dos elementos fundamentales:

  • Uno racional.
  • Otro irracional.

De esta distinción derivan dos tipos principales de virtudes:

  • Las virtudes éticas (relacionadas con el elemento irracional, pero guiadas por la razón, como la templanza o la valentía).
  • Las virtudes dianoéticas (relacionadas con el elemento racional, como la sabiduría o la prudencia).

Entradas relacionadas: