Fundamentos del Pensamiento Aristotélico: Metafísica, Ética y Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Metafísica Aristotélica
Aristóteles, en su obra *Metafísica*, defiende que solo hay **Physis** (Naturaleza), la cual se divide en un **mundo supralunar** y **sublunar**. Esta se estudia a través de la **física** y, en su fundamento último, a través de la **metafísica**.
Según la **teoría hilemórfica**, los seres se componen de **materia y forma**. La forma se divide en **sustancia primera** (individuo concreto) y **sustancia segunda** (universal).
Según la **teleología**, los seres cambian buscando alcanzar la perfección que indica su **esencia** y cumplir su **finalidad**. El **cambio** sería el paso de la **potencia al acto**, guiado por la propia esencia; cada ser busca llegar a ser lo que debe ser (su **finalidad propia**).
Para explicar la **naturaleza**, se consideran las **cuatro causas**: **formal, material, eficiente y final**. La **Metafísica** estudia la realidad en cuanto tal, lo universal. Su objeto es el **ente**, el **ser en cuanto ser**, y no lo concreto y particular de cada ser. Investiga los **principios indemostrables** y lo demostrable, es decir, lo que se puede predicar de los seres. El **fundamento último** es el **Primer Motor Inmóvil**.
Epistemología
Para **Aristóteles**, nuestro conocimiento empieza por los **sentidos** (**sensibilidad**). Se conoce a través del proceso de **inducción** (de lo particular a lo universal), que comienza con la sensibilidad que percibe a los seres. A través de la **imaginación** se genera la **imagen mental**, que es recogida por el **entendimiento** y realiza el proceso de **abstracción**. El **entendimiento agente** permite abstraer la **esencia** de los seres. El **entendimiento paciente** retiene las abstracciones, posibilitando los **juicios**.
Aristóteles es el creador de la **lógica**. La **lógica aristotélica** es un método para que la argumentación sea rigurosa y coherente; no se preocupa del contenido, sino de la validez de su estructura.
Antropología
Afirmará que el **cuerpo y el alma** forman una única sustancia. El **alma** es el principio de la vida y tiene tres funciones:
- La **facultad vegetativa**: capacidad para alimentarse y desarrollarse.
- La **facultad sensitiva**: que permite la sensibilidad, propia de todos los animales.
- La **facultad intelectiva**: exclusiva de los seres racionales, posibilita el pensamiento.
La intelección es la superior de las funciones humanas, pues es la que distingue al hombre de los demás seres.
Ética
La **moral** sigue un esquema **teleológico**, pues los seres tienden a un fin: la **felicidad**. Su ética se denomina **eudemonismo**.
Según **Aristóteles**, la felicidad consiste en desarrollar y cumplir lo propio de cada ser, de acuerdo con la **actividad intelectual**. La **vida contemplativa**, como facultad intelectiva característica del ser humano, lleva al conocimiento de los seres, especialmente del **Ser Supremo**. Lo fundamental será perfeccionar esta característica y, con ella, las **virtudes intelectuales**, que perfeccionan el entendimiento. Sin embargo, el hombre no es solo una sustancia con entendimiento; tiene necesidades corporales y sociales, por lo que resulta imposible conseguir la plena felicidad. La **felicidad humana es limitada**.
Para cumplir estas necesidades sociales, existen las **virtudes éticas**, las más humanas, que organizan nuestras vidas y nos permiten dedicarnos a lo que es propio de nosotros. **Aristóteles** define la **virtud** como un **hábito** que se determina con **prudencia**, siendo el **término medio** entre dos extremos viciosos. Este término medio es personal.