Los Fundamentos del Pensamiento Aristotélico: Teleología, Hilemorfismo y el Primer Motor Inmóvil
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
La Filosofía Aristotélica: Principios Explicativos del Mundo Natural
Aristóteles propuso un principio explicativo fundamental para comprender el mundo: la teleología. Este principio plantea que todos los seres tienden a un fin, a realizar la perfección que les es propia. Considerando este concepto, Aristóteles define la naturaleza (physis) como un principio esencial intrínseco a los seres naturales, que impulsa su cambio y los orienta hacia su perfección inherente (teleología).
Establece una distinción clara entre seres artificiales y naturales: los primeros carecen de este principio de movimiento intrínseco, pues su origen es extrínseco (son creados por los seres humanos).
Principios Explicativos Fundamentales de Aristóteles
Aristóteles plantea los siguientes principios explicativos para entender la realidad:
1. El Hilemorfismo: Materia y Forma
El hilemorfismo sostiene que todas las cosas están compuestas de materia y forma.
- La materia (hylé): Es aquello de lo que está hecha una cosa. Aristóteles distingue dos tipos:
- Materia primera: El elemento informe desde el cual es o se hace cada uno de los seres. Esta materia asegura la permanencia.
- Materia secundaria: Aquella que ya posee una forma.
- La forma (morphé): Es la estructura esencial de la cosa, lo que la define y la hace ser lo que es. Es considerada lo más importante.
2. El Cambio: Potencia y Acto
Además del hilemorfismo, Aristóteles se preocupó por explicar el cambio en los seres naturales. Concibe la naturaleza como el principio de movimiento, entendiendo el cambio como el paso de la potencia al acto. Para profundizar en esto, recurre a la teoría de las cuatro causas.
3. La Teoría de las Cuatro Causas
Según Aristóteles, todo lo que ocurre, ocurre por algo. Si conocemos las causas, comprendemos el porqué de los fenómenos. Plantea que existen cuatro causas aplicables a todas las cosas:
- La causa material: Explica aquello de lo que un ser está hecho (ej. el bronce de una estatua).
- La causa formal: Es lo que hace que ese ser sea eso, su esencia o estructura (ej. la forma de la estatua).
- La causa eficiente: Es la que inicia o cesa el proceso del cambio; es el agente activo (ej. el escultor que hace la estatua).
- La causa final: Es la finalidad, es decir, el propósito o fin para el que se hace u ocurre algo (ej. el propósito de la estatua, como honrar a alguien).
En los seres naturales, que tienden a realizar la perfección que les es propia en virtud de lo que son, la causa formal engloba a la eficiente y final.
El Primer Motor Inmóvil: Origen del Movimiento
Si se busca la causa de cada fenómeno, se podría caer en una regresión infinita. Por ello, Aristóteles postula la existencia de una primera causa incausada: el Primer Motor Inmóvil. Este ser, inmaterial y acto puro, es el origen de todo movimiento sin estar él mismo sujeto a cambio. De este modo, Aristóteles llega a una concepción de un 'dios racional' que constituye la explicación última de la existencia y el movimiento en el cosmos.